Procesos comunicativos en la atención odontológica: vivencias de personas Sordas. Medellín, Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Introducción: Las personas Sordas en Colombia tienen como rasgo identitario la comunicación con otros a través de la lengua de señas colombiana (LSC) y se enfrentan a desafíos de comunicación para acceder a los servicios de salud debido a su pertenencia a una minoría lingüística y cultural. Objetivos: Describir la experiencia de las personas Sordas en los procesos comunicativos durante la atención odontológica. Metodología: Se llevó a cabo un estudio cualitativo en el que 32 personas Sordas, tanto hombres como mujeres mayores de edad, participaron en entrevistas individuales y grupales. Durante estas entrevistas, compartieron momentos en los que fueron atendidos en consulta odontológica. Los datos se codificaron, categorizaron y se elaboraron mapas de relación que permitieron el análisis. Los resultados se compartieron con los participantes a través de material educativo en lengua de señas. Resultados: Los participantes relatan los desafíos que han enfrentado para acceder de manera autónoma a los servicios de salud, así como su experiencia de “no saber” lo que ocurre durante la atención. También mencionan las oportunidades para recibir una atención digna y de calidad, lo que requiere transformaciones en los servicios, los profesionales de la salud y las instituciones de educación superior, en el contexto de la cultura Sorda. Conclusiones: Los procesos comunicativos en la relación entre odontólogos y personas Sordas representan una oportunidad para comprender mejor la experiencia de ser Sordo en los servicios de salud, cuestionar la normalidad en la atención en salud y reconocer la importancia de abordar las diferencias.
Deaf individuals, dental care, sign language, , communication, right to healthpersonas Sordas, atención odontológica, lengua de señas, comunicación, derecho a la saludPessoas Surdas, atenção odontológica, língua de sinais, comunicação., direito à saúde
[2] Ley 982 de 2005, por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas Sordas y Sordo ciegas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 45995. 2005.
[3] Oviedo, A. La cultura Sordas. Notas para abordar un concepto emergente, 2006. Disponible en: https://cultura-Sordas.org/la-cultura-Sordas%E2%80%A8-notas-para-abordar-un-concepto-emergente/
[4] Pérez de la Fuente, O. Las personas Sordas como minoría cultural y lingüística.
Dilemata, 2014; 15. Disponible en: https://cultura-Sordas.org/las-personas-Sordas-como-minoria-cultural-y-linguistica/
[5] Ley 1751 de 2015, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones, 16 de febrero de 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
[6] Hernández, C, Robles, N, Medina, C, Jiménez, S, Centeno, C. Manejo Odontológico del Paciente con Hipoacusia Neurosensorial Profunda Bilateral. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017; 54(3). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/320545293_Manejo_odontologico_del_paciente_con_hipoacusia_neurosensorial_profunda_bilateral
[7] Morán, A. Manejo Odontológico en Personas con Discapacidad Auditiva [Trabajo de grado]. Universidad de Guayaquil; 2019
[8] Santos Rocha, C.A., et.al. Formación de profesionales de la salud y accesibilidad del Sordo a la atención en salud: contribuciones del proyecto: “Comunica”. Interfaces -Revista de Extensão da UFMG, v. 5, n. 1, p.129-147, jan./jun. 2017 [citado el 29 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://periodicos.ufmg.br/index.php/revistainterfaces/article/view/18998/16011
[9] Lopera Arango, D.L., Ramírez Salazar, E.A. Percepción del personal de salud sobre la atención a población Sordas en el Hospital San Juan de Dios de Marinilla. Revista UCO. 2009; 30(44):24-44. DOI:10.47286/01211463.246
[10] Santos, Y, Novoa A. Percepción de estomatólogos sobre atención estomatológica a pacientes Sordos. Rev. Haban. Cienc. Med. 2017; 16(5): 720-734. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1674
[11] Mendieta, F, Morales, O, Marín, E, Perdomo, B. Diagnóstico de la necesidad de formación de Lengua de Señas Venezolana en el ámbito odontológico. Rev. Emancip. Cul. y Terr. de la U. Politécnica del Estado Mérida Kleber Ramírez. Mayo 2013. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/325262388_Diagnostico_de_la_necesidad_de_formacion_de_Lengua_de_Senas_Venezolana_en_el_ambito_odontologico
[12] Campos V. OdontoSeñas 2.0, towards an inclusive Dentistry. J Oral Res [Internet]. 3 de julio de 2019 [citado 20 de octubre de 2022];6(3):59. Disponible en: https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/884
[13] Palma, F. Académicos crean manual con puntos clave para atender en salud a personas con discapacidad auditiva. [Internet] Universidad de Chile. 31 julio 2018. Disponible en: https://www.uchile.cl/noticias/145520/academicos-crean-manual-para-atender-en-salud-a-personas-Sordas
[14] López, P. Mauricio, L. Vigueras, O. Odontología para Personas con Discapacidad, Asignatura optativa a elegir a partir de cuarto año-semestre indistinto. [Internet] Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017. Disponible en: http://www.odonto.unam.mx/sites/default/files/inline-files/Odontolog%C3%ADa%20para%20Personas%20con%20Discapacidad%202018-2019.pdf
[15] Diccionario básico de salud en LSC [Internet]. Medellín: Editorial CES. Disponible en: https://editorial.ces.edu.co/diccionario-lsc/
[16] Instituto Nacional para Sordos. De la garantía a la realización del derecho a la salud en las personas Sordas: análisis de dificultades y oportunidades. Bogotá: Mineducación, 2018.
[17] Erausquin C, Sulle A, Garcia-Labandal L. La vivencia como unidad de análisis de la conciencia: sentidos y significados en trayectorias de profesionalización de psicólogos y profesores en comunidades de práctica. Anuario de investigaciones [internet]. 2016; XXIII:97-104. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369152696009
[18] Martínez C. El compromiso interpretativo: un aspecto ineludible en la investigación cualitativa. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2015; 33(supl 1): S55-S63. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33s1a10
[19] Cornejo, M, Mendoza, F, Rojas, R. La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. PSYKHE [Internet] 2008 [consultado 11 dic 2020]; 17(1). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf
[20] Pérez-Luco, R, Lagos, L, Mardones, R, Sáez, F. Taxonomía de diseños y muestreo en investigación cualitativa. Un intento de síntesis entre las aproximaciones teórica y emergente. Revista internacional de comunicación [Internet] 2018 [Consultado 17 mar 2021]; 39. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/68886
[21] Maxwell, J. Métodos ¿Qué harás en verdad?. En: Vasilachis, I. Diseño de la Investigación Cualitativa. Un Enfoque Interactivo. Primera edición. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. 2019. 123-174.
[22] Ministerio de Salud de Colombia. Resolución Número 8430 de 1993 [Internet]. 1993. [Consultado 11 dic 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
[23] Galeano Marí ME. Investigación cualitativa. Preguntas inagotables. Medellín: Fondo Editorial Faculta de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia, 2021
[24] Carrascal-Vega A et.al. Comunicaciones Facultad de Odontología U de A. [Internet] [Video]. Lengua de señas colombiana y atención odontológica. Fecha publicación: 24 agosto de 2023. Consultado: septiembre 1 de 2023. Duración: 3:13 minutos. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4y54mHPpnOQ
[25] Bauman Z. Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Barcelona: Espasa Libros, 2018.
[26] González, W. Dimensiones bioéticas y jurídicas del consentimiento informado
en la práctica asistencial en salud en Colombia [Tesis de maestría]. Bogotá: Departamento de Bioética, Universidad del Bosque, 2022. Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/8898/Ensayo%20argumentativo%20Requisitos%20bioeticos%20y%20juridicos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[27] Pico-Camacho, A., Vega-Peña, N. La comunicación en el consentimiento informado. Rev Colomb Cir. 2022; 37:554-62. DOI: 10.30944/20117582.2147
[28] Escobar López, M. T. y Novoa Torres, E. (2016). Análisis de formatos de consentimiento informado en Colombia. Problemas ético-legales y dificultades en el lenguaje. Rev. Latin. de Bio., 2016;16(1):14-37. DOI:10.18359/rlbi.1438
[29] Beca, J. La autonomía del paciente en la práctica clínica. Rev. Chil. de Enferm. Respir. 2017;33(4):269-271. DOI:10.4067/S0717-73482017000400269.
[30] Acosta Rodríguez, V.M. Un estudio de la sordera como construcción social: visiones externas versus visiones internas. Rev. de Logo. Fonia y Audio. 2003;23(4):178-194. Disponible en: https://cnlse.es/antiguos/Un%20estudio%20de%20la%20sordera%20como%20construcci%C3%B3n%20social.pdf
[31] Skliar, C. ¿y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Madrid: Miño y Davila, 2002.
[32] Skliar, C. Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Rev. Edu. y Pedago. 2005; 17(41):11-22. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6024/5431
[33] Ladd, P. Comprendiendo la cultura Sordas: en busca de la sordedad (1a. ed.). Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, 2011.
[34] Hersch-Martínez, P., Salamanca-González, MG. El cuidado y los procesos de atención-desatención como referentes analíticos y operativos para la salud colectiva. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2022;40(1):e345191. DOI:10.17533/udea.rfnsp.e345191
[35] Resolución No. 1035 Por el cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 con sus capítulos diferenciales: indígena para los pueblos y comunidades indígenas de Colombia, población víctima de conflicto armado, el Pueblo Rrom y la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (14 de junio de 2022). Ministerio de Salud, Bogotá. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%201035%20de%202022.pdf
[36] ONU. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, Sexagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General mediante la resolución A/RES/61/106, 2006. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-persons-disabilities
[37] Cardona, D. El reconocimiento bioético en el encuentro clínico con las personas Sordas [Tesis de maestría]. Bogotá: Departamento de Bioética, Universidad del Bosque, 2019. Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/1631/Cardona_Pérez_Dayana_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[38] Ley estatutaria 1751, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 49427. 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
[39] Ministerios de Salud y protección Social; Fundación Saldarriaga Concha. Educación para todas las personas sin excepción. Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación: Bogotá: Ministerio de Salud. Disponible en: https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_contenidos/AF%20LINEAMIENTOS%20DE%20POLI%CC%81TICA%20ACCESIBLE.pdf
[40] Skliar C. Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Editorial Noveduc, 2018.
[41] Contreras Parraguez, P. Rodríguez Ponce, S., y Sánchez Bravo, A. Inclusión en educación superior: tránsitos y perspectivas para el acceso, permanencia y egreso de estudiantes Sordos. Akadèmeia, 2019;18(2): 81-103. Disponible en: https://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/view/333/323
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.