Processos Comunicativos na Atenção Odontológica: Vivências de Pessoas Surdas. Medellín, Colômbia
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

Pessoas Surdas
atenção odontológica
língua de sinais
comunicação.
direito à saúde

Como Citar

Processos Comunicativos na Atenção Odontológica: Vivências de Pessoas Surdas. Medellín, Colômbia. (2023). Gerencia Y Políticas De Salud, 22, 1-27. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps22.pcao
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Introdução: As pessoas Surdas na Colômbia têm como traço identitário a comunicação com outros por meio da Língua de Sinais Colombiana (LSC) e enfrentam desafios de comunicação ao acessar serviços de saúde devido à sua pertença a uma minoria linguística e cultural. Objetivos: Descrever a experiência das pessoas Surdas nos processos comunicativos durante a atenção odontológica. Metodologia: Foi conduzido um estudo qualitativo com a participação de 32 pessoas Surdas, homens e mulheres maiores de idade, em entrevistas individuais e grupais. Durante essas entrevistas, compartilharam momentos em que foram atendidas em consultas odontológicas. Os dados foram codificados, categorizados e mapas de relação foram elaborados para a análise. Os resultados foram compartilhados com os participantes por meio de material educativo em língua de sinais. Resultados: Os participantes relatam os desafios enfrentados para acessar autonomamente os serviços de saúde, assim como sua experiência de "não saber" o que ocorre durante o atendimento. Também mencionam as oportunidades para receber uma atenção digna e de qualidade, o que requer transformações nos serviços, nos profissionais de saúde e nas instituições de educação superior, no contexto da cultura Surda. Conclusões: Os processos comunicativos na relação entre odontologistas e pessoas Surdas representam uma oportunidade para compreender melhor a experiência de ser Surdo nos serviços de saúde, questionar a normalidade na atenção em saúde e reconhecer a importância de abordar as diferenças.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

DANE. Encuesta Nacional de Calidad de Vida, 2021. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2021

Ley 982 de 2005, por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas Sordas y Sordo ciegas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 45995. 2005.

Oviedo, A. La cultura Sordas. Notas para abordar un concepto emergente, 2006. Disponible en: https://cultura-Sordas.org/la-cultura-Sordas%E2%80%A8-notas-para-abordar-un-concepto-emergente/

Pérez de la Fuente, O. Las personas Sordas como minoría cultural y lingüística.

Dilemata, 2014; 15. Disponible en: https://cultura-Sordas.org/las-personas-Sordas-como-minoria-cultural-y-linguistica/

Ley 1751 de 2015, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones, 16 de febrero de 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf

Hernández, C, Robles, N, Medina, C, Jiménez, S, Centeno, C. Manejo Odontológico del Paciente con Hipoacusia Neurosensorial Profunda Bilateral. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017; 54(3). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/320545293_Manejo_odontologico_del_paciente_con_hipoacusia_neurosensorial_profunda_bilateral

Morán, A. Manejo Odontológico en Personas con Discapacidad Auditiva [Trabajo de grado]. Universidad de Guayaquil; 2019

Santos Rocha, C.A., et.al. Formación de profesionales de la salud y accesibilidad del Sordo a la atención en salud: contribuciones del proyecto: “Comunica”. Interfaces -Revista de Extensão da UFMG, v. 5, n. 1, p.129-147, jan./jun. 2017 [citado el 29 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://periodicos.ufmg.br/index.php/revistainterfaces/article/view/18998/16011

Lopera Arango, D.L., Ramírez Salazar, E.A. Percepción del personal de salud sobre la atención a población Sordas en el Hospital San Juan de Dios de Marinilla. Revista UCO. 2009; 30(44):24-44. DOI:10.47286/01211463.246

Santos, Y, Novoa A. Percepción de estomatólogos sobre atención estomatológica a pacientes Sordos. Rev. Haban. Cienc. Med. 2017; 16(5): 720-734. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1674

Mendieta, F, Morales, O, Marín, E, Perdomo, B. Diagnóstico de la necesidad de formación de Lengua de Señas Venezolana en el ámbito odontológico. Rev. Emancip. Cul. y Terr. de la U. Politécnica del Estado Mérida Kleber Ramírez. Mayo 2013. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/325262388_Diagnostico_de_la_necesidad_de_formacion_de_Lengua_de_Senas_Venezolana_en_el_ambito_odontologico

Campos V. OdontoSeñas 2.0, towards an inclusive Dentistry. J Oral Res [Internet]. 3 de julio de 2019 [citado 20 de octubre de 2022];6(3):59. Disponible en: https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/884

Palma, F. Académicos crean manual con puntos clave para atender en salud a personas con discapacidad auditiva. [Internet] Universidad de Chile. 31 julio 2018. Disponible en: https://www.uchile.cl/noticias/145520/academicos-crean-manual-para-atender-en-salud-a-personas-Sordas

López, P. Mauricio, L. Vigueras, O. Odontología para Personas con Discapacidad, Asignatura optativa a elegir a partir de cuarto año-semestre indistinto. [Internet] Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017. Disponible en: http://www.odonto.unam.mx/sites/default/files/inline-files/Odontolog%C3%ADa%20para%20Personas%20con%20Discapacidad%202018-2019.pdf

Diccionario básico de salud en LSC [Internet]. Medellín: Editorial CES. Disponible en: https://editorial.ces.edu.co/diccionario-lsc/

Instituto Nacional para Sordos. De la garantía a la realización del derecho a la salud en las personas Sordas: análisis de dificultades y oportunidades. Bogotá: Mineducación, 2018.

Erausquin C, Sulle A, Garcia-Labandal L. La vivencia como unidad de análisis de la conciencia: sentidos y significados en trayectorias de profesionalización de psicólogos y profesores en comunidades de práctica. Anuario de investigaciones [internet]. 2016; XXIII:97-104. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369152696009

Martínez C. El compromiso interpretativo: un aspecto ineludible en la investigación cualitativa. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2015; 33(supl 1): S55-S63. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33s1a10

Cornejo, M, Mendoza, F, Rojas, R. La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. PSYKHE [Internet] 2008 [consultado 11 dic 2020]; 17(1). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf

Pérez-Luco, R, Lagos, L, Mardones, R, Sáez, F. Taxonomía de diseños y muestreo en investigación cualitativa. Un intento de síntesis entre las aproximaciones teórica y emergente. Revista internacional de comunicación [Internet] 2018 [Consultado 17 mar 2021]; 39. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/68886

Maxwell, J. Métodos ¿Qué harás en verdad?. En: Vasilachis, I. Diseño de la Investigación Cualitativa. Un Enfoque Interactivo. Primera edición. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. 2019. 123-174.

Ministerio de Salud de Colombia. Resolución Número 8430 de 1993 [Internet]. 1993. [Consultado 11 dic 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Galeano Marí ME. Investigación cualitativa. Preguntas inagotables. Medellín: Fondo Editorial Faculta de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia, 2021

Carrascal-Vega A et.al. Comunicaciones Facultad de Odontología U de A. [Internet] [Video]. Lengua de señas colombiana y atención odontológica. Fecha publicación: 24 agosto de 2023. Consultado: septiembre 1 de 2023. Duración: 3:13 minutos. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4y54mHPpnOQ

Bauman Z. Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Barcelona: Espasa Libros, 2018.

González, W. Dimensiones bioéticas y jurídicas del consentimiento informado

en la práctica asistencial en salud en Colombia [Tesis de maestría]. Bogotá: Departamento de Bioética, Universidad del Bosque, 2022. Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/8898/Ensayo%20argumentativo%20Requisitos%20bioeticos%20y%20juridicos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pico-Camacho, A., Vega-Peña, N. La comunicación en el consentimiento informado. Rev Colomb Cir. 2022; 37:554-62. DOI: 10.30944/20117582.2147

Escobar López, M. T. y Novoa Torres, E. (2016). Análisis de formatos de consentimiento informado en Colombia. Problemas ético-legales y dificultades en el lenguaje. Rev. Latin. de Bio., 2016;16(1):14-37. DOI:10.18359/rlbi.1438

Beca, J. La autonomía del paciente en la práctica clínica. Rev. Chil. de Enferm. Respir. 2017;33(4):269-271. DOI:10.4067/S0717-73482017000400269.

Acosta Rodríguez, V.M. Un estudio de la sordera como construcción social: visiones externas versus visiones internas. Rev. de Logo. Fonia y Audio. 2003;23(4):178-194. Disponible en: https://cnlse.es/antiguos/Un%20estudio%20de%20la%20sordera%20como%20construcci%C3%B3n%20social.pdf

Skliar, C. ¿y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Madrid: Miño y Davila, 2002.

Skliar, C. Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Rev. Edu. y Pedago. 2005; 17(41):11-22. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6024/5431

Ladd, P. Comprendiendo la cultura Sordas: en busca de la sordedad (1a. ed.). Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, 2011.

Hersch-Martínez, P., Salamanca-González, MG. El cuidado y los procesos de atención-desatención como referentes analíticos y operativos para la salud colectiva. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2022;40(1):e345191. DOI:10.17533/udea.rfnsp.e345191

Resolución No. 1035 Por el cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 con sus capítulos diferenciales: indígena para los pueblos y comunidades indígenas de Colombia, población víctima de conflicto armado, el Pueblo Rrom y la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (14 de junio de 2022). Ministerio de Salud, Bogotá. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%201035%20de%202022.pdf

ONU. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, Sexagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General mediante la resolución A/RES/61/106, 2006. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-persons-disabilities

Cardona, D. El reconocimiento bioético en el encuentro clínico con las personas Sordas [Tesis de maestría]. Bogotá: Departamento de Bioética, Universidad del Bosque, 2019. Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/1631/Cardona_Pérez_Dayana_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ley estatutaria 1751, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 49427. 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf

Ministerios de Salud y protección Social; Fundación Saldarriaga Concha. Educación para todas las personas sin excepción. Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación: Bogotá: Ministerio de Salud. Disponible en: https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_contenidos/AF%20LINEAMIENTOS%20DE%20POLI%CC%81TICA%20ACCESIBLE.pdf

Skliar C. Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Editorial Noveduc, 2018.

Contreras Parraguez, P. Rodríguez Ponce, S., y Sánchez Bravo, A. Inclusión en educación superior: tránsitos y perspectivas para el acceso, permanencia y egreso de estudiantes Sordos. Akadèmeia, 2019;18(2): 81-103. Disponible en: https://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/view/333/323

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Paulina Díaz Mosquera, Angélica Carrascal Vega, Valery Guevara Angel, Santiago Parra Gil, Miguel Ángel Salazar Durango, Angie Loreny Trigos Contreras, Stefania Valencia Gallego