Hombres que tienen sexo con hombres (HSH): reflexiones para la prevención y promoción de la salud
PDF

Palabras clave

VIH
identidad sexual
homosexualidad
autocuidado
conducta sexual
vulnerabilidad social

Cómo citar

Hombres que tienen sexo con hombres (HSH): reflexiones para la prevención y promoción de la salud. (2014). Gerencia Y Políticas De Salud, 13(26). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp13-26.hqts
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo parte de la evidencia sobre la reemergencia, a nivel mundial, de la infección por VIH en HSH. Según onusida, Latinoamérica aporta el mayor número de infecciones nuevas de VIH en HSH, después de los Estados Unidos de América. Asimismo, el 35 % de las personas queviven con VIH en Latinoamérica son HSH. Además, reflexiona sobre las conductas respecto alsexo no protegido, construidas sobre creencias o supuestos personales basados en: intuición,confianza y emociones. Las relaciones sexuales no protegidas en HSH podrían convertirse, inconscientemente,en un acto simbólico de rebelión y transgresión placentero. Se concluye quelas necesidades no sexuales de los HSH, que los llevan a tener sexo no protegido, comprendenvarias situaciones, sensaciones y sentimientos. Los programas de prevención deben incluiry enfatizar en los múltiples procesos que intervienen en la toma de decisiones y aceptar las situaciones de vulnerabilidad esta población.
PDF

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.