Resumen
Objetivo: evaluar la satisfacción de personas con VIH con la atención que reciben en los serviciosde salud. Material y métodos: se evaluó la satisfacción del usuario y las característicassociodemográficas de personas con VIH/SIDA atendidas en dos instituciones públicas de la ciudadde México (n = 557). Para conocer si existían diferencias se estimaron modelos de regresiónlogística. Resultados: los hombres homosexuales tuvieron mayor probabilidad de insatisfaccióncon la relación médico-paciente y con el funcionamiento del servicio. Las personas con seguridadsocial tuvieron mayor probabilidad de insatisfacción con el funcionamiento del servicio y conla atención de las diferentes áreas de la clínica. Los hombres, las personas solteras y quienestenían mayor escolaridad presentaron mayor insatisfacción con los aspectos administrativos.Conclusiones: se identificaron aspectos de los servicios públicos que pueden ser mejorados, locual podría modificar la opinión que las personas con VIH tuvieron sobre ellos.La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.