Adquisición de tecnología biomédica en IPS colombianas: comparación y mejores prácticas
PDF

Palabras clave

adquisición tecnológica
benchmarking
equipamiento biomédico
evaluación de tecnologías en salud
organizaciones en salud
tecnología biomédica

Cómo citar

Adquisición de tecnología biomédica en IPS colombianas: comparación y mejores prácticas. (2017). Gerencia Y Políticas De Salud, 15(31). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.atbi
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En este artículo de investigación se analizó el proceso de adquisición tecnológica en las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) en Colombia. Para este propósito se aplicó una metodología de diagnóstico empresarial denominada benchmarking en seis IPS del departamento de Antioquia (tanto del sector público como del sector privado), lo que permitió identificar las principales formas de adquirir tecnología biomédica, la priorización de las necesidades tecnológicas, los métodos empleados por las instituciones hospitalarias para la evaluación del equipamiento médico, las fuentes de identificación de necesidades, los requisitos legales y técnicos exigidos en el momento de la compra, así como la proporción de búsqueda de alertas nacionales e internacionales en bases de datos relacionadas con los dispositivos. De esta manera, se desarrolló un ejercicio de referenciación comparativa y competitiva como herramienta de gestión que promueve la caracterización e incorporación de las posibles mejores prácticas ejercidas por las clínicas y hospitales del país

PDF

1. Organización Mundial de la Salud. Guía de recursos para el proceso de adquisición de dispositivos
médicos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2012.

2. Cruz AM. Gestión tecnológica hospitalaria. Un enfoque sistémico. Bogotá: Editorial Universidad
del Rosario; 2010.

3. Valencia J, Manrique R. Evaluación de tecnologías en salud. CES Medicina. 2004; 18(2):81-86.

4. Ayres M. Evaluación económica de tecnologías médicas. Revista de Antiguos Alumnos del IEEM. 2006; 9(13):79-87.

5. Farzipoor Saen R. Technology selection in the presence of imprecise data, weight restrictions, and ondiscretionary factors. The International Journal of Advanced Manufacturing Technology.
2009; 41(7-8):827-838.

6. Carvajal M, Ruiz CG. Evaluación técnica y clínica de tecnología biomédica en procesos de adquisición:
Un enfoque en evaluación de tecnologías en salud. Revista Ingeniería Biomédica. 2008; 2(4):34-45.

7. Organización Mundial de la Salud. Formulación de políticas sobre dispositivos médicos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2012.

8. Organización Mundial de la Salud. Evaluación de las necesidades de dispositivos médicos. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud; 2012.

9. Otálvaro EH. Modelo de evaluación y gestión de equipamiento. Documento 5088. Bogotá: Ministerio
de Protección Social; 2007.

10. Franco R, Vilcahuamán L. Ingeniería clínica y su relación con la epidemiología. Revista Peruana de Epidemiología. 2010; 14(1):6-16.

11. Ranking de los mejores hospitales y clínicas de América Latina [Internet]. Disponible en: http://
rankings.americaeconomia.com/mejores-clinicashospitales-2014/ranking/

12. Ríos RM. Seguimiento, medición, análisis y mejora en los sistemas de gestión. Enfoque bajo indicadores
de gestión y balanced scorecard. Bogotá: Icontec; 2009.

13. Salazar KJ. Contribución metodológica para la evaluación de la tecnología biomédica en la Clínica
Universitaria Bolivariana con fines de acreditación según los estándares de la Joint Commission International
[tesis de maestría]. Medellín: Universidad Nacional de Colombia; 2015.

14. Malhotra NK. Investigación de mercados. Quinta edición. México: Pearson Educación; 2008.

15. Biogestión, Cigraf. Determinación de la capacidad de integración empresarial y la evaluación tecnológica y su implementación en el Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica Cigraf. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2006.

16. Kotler P, Armstrong G. Marketing. Versión para Latinoamérica. Decimoprimera edición. México:
Pearson Educación; 2007.

17. Parada L, Taborda A, Chicaíza L. Evaluación económica de tecnología sanitaria y toma de decisiones
en salud. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social. 2013; XLIII(2):81-95.

18. Gutiérrez C, Giedion U, Muñoz A, Ávila A. Series de notas técnicas sobre procesos de priorización de
salud. Procesos de priorización explícita en salud: un enfoque sistémico. Bogotá: Banco Interamericano
de Desarrollo; 2012.

19. Rodríguez ED. Ingeniería clínica. La Habana, Cuba: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Centro de Bioingeniería Cebio; 2003.

20. González B. La incorporación de nuevas tecnologías en el Sistema Nacional de Salud. Costeefectividad
y presiones sobre el gasto sanitario. Presupuesto y Gasto Público. 2007; 49:87-105.

21. Molina T. Ingeniería clínica para no ingenieros: adquisición de equipos médicos. Revista Ingeniería
Biomédica. 2007; 2:40-47.

22. Rosales A, González R, Cantillo E, Esquivel L, Rodríguez M. Metodología para la evaluación de tecnologías de salud en el Seguro Social de Costa Rica, 2014.

23. Schonfeld C. La evaluación de tecnologías en salud como herramienta para la mejora de la gestión del
laboratorio. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. 2013; 47(1): 121-143.

24. Naranjo D, Ruiz D. Aplicación del benchmarking en la gestión de la cadena de aprovisionamiento sanitaria: efectos sobre el coste y la calidad de las compras. Gaceta Sanitaria. 2015; 29(2):118-122.

25. Hernández AM, Ruiz LF, Duque CM, Álzate JI, García JH. Modelo para evaluación de tecnología biomédica y su aplicación en la adquisición de equipos para un hospital público colombiano. En Folgueras J, coordinador. IFMBE Proceedings 33. La Habana, 2011. p. 444-7.

26. Camacho J. Modelo de gestión de tecnología biomédica para una institución de salud de tercer nivel
[tesis de maestría]. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano; 2015.

27. González A, Collazos M, García LJ, Ladino JA, Cano A, González SA. Análisis del estado actual de la ingeniería clínica en las instituciones hospitalarias de Cali. Revista Ingeniería Biomédica. 2015; 9(18): 73-80.

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.