Resumen
La gestión de riesgos en los servicios de atención en salud es un proceso que considera la planeación y aplicación de estrategias orientadas a controlar posibles efectos adversos que surjan durante la atención a los usuarios, la calidad en el servicio y la seguridad del paciente. En el presente artículo se reporta el desarrollo del sistema de gestión del riesgo de los procesos misionales de la Sección de Dermatología de la Universidad de Antioquia, así como los principales resultados obtenidos a la fecha y la manera como el Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001 sirvió de complemento y apoyo al sistema de gestión del riesgo implementado. Se identificaron cinco riesgos inherentes para el Laboratorio de Dermatopatología, seis para Otros Procesos Dermatológicos y ocho para la Unidad de Fotodermatología, los cuale
2. Gutiérrez CL, Morales LEI, Castellanos JM V. H-OTPOT Herramienta de convergencia en el sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2015. En: Global Conference on Business and Finance Proceedings. 2015. p. 921-9.
3. Colorado Canola A, Escobar Mora N, Botero Morales J. Vigilancia tecnológica para la gestión del riesgo tecnológico en el sector salud asociado a la norma ISO 31000. Rev Ing Biomédica. 2015;9(18):117-25.
4. Pardo R, Jara A, Menchen B, Padilla D, Martín J, Hernández J, et al. Puesta en marcha de una unidad de gestión de riesgos clínicos hospitalaria. Rev Calid Asist. 2005 Jun;20(4):211-5.
5. Ríos Rodas LJ. Bases conceptuales para la elaboración de un modelo de seguridad del paciente [trabajo de Especialización en Auditoría en Salud]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2010.
6. Ministerio de la Protección Social-República de Colombia. Decreto número 1011 del 2006. 7. Congreso de Colombia-República de Colombia. Ley 1122 del 2007.
8. Ministerio de la Protección Social-República de Colombia. Resolución 2003 del 2014.
9. Ministerio de Salud y Protección Social-República de Colombia. Guía técnica de buenas prácticas en seguridad del paciente. 2010.
10. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). Norma técnica Colombiana NTCISO
9001-2015: Sistema de Gestión de la Calidad.
11. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). Norma técnica Colombiana NTC-ISO 31000-2011: Gestión del riesgo, principios y directrices.
12. McKernan J. Investigación-acción y currículum : métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid: Morata; 2001.
13. Mejía RC. Identificación de riesgos. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit; 2013. 14. Project Management Institute. A guide to the project management body of knowledge (PMBOK ® Guide). 2000th ed. Newtown Square, Pennsylvania USA: Library of Congress Cataloging-in-Publication Data; 2000.
15. Carreño ML, Cardona OD, Barbat AH. Sistema de indicadores para la evaluación de riesgos. Barcelona: Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería; 2005.
La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.