Modelos de atención en salud en enfermedades raras: revisión sistemática de la literatura
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

enfermedades raras
medicamentos del componente especializado de los ser vicios farmacéuticos
organización y administración
manejo de atención al paciente

Cómo citar

Modelos de atención en salud en enfermedades raras: revisión sistemática de la literatura. (2018). Gerencia Y Políticas De Salud, 17(34). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-34.mase
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Las enfermedades de baja prevalencia requieren modelos de gestión diferentes a los de otras condiciones. Este trabajo buscó recoger las experiencias internacionales. Se realizaron búsquedas en numerosas bases de datos de literatura indexada y de documentos grises. Un panel de expertos de diferentes disciplinas revisó los resúmenes de la literatura y su posible adaptación al contexto colombiano. La búsqueda inicial arrojó 5604 referencias; la búsqueda manual adicionó 31 referencias, finalmente 78 artículos aportaron información útil para el análisis. Los resultados permiten afirmar que existen varios componentes de un modelo de gestión, estos son: políticas, legislación y aspectos administrativos; definición y codificación de enfermedades; investigación y
educación; centros especializados, centros de excelencia y redes de atención; diagnóstico, tamizaje, prevención y promoción; inclusión de medicamentos huérfanos; rehabilitación y manejo paliativo; organizaciones de pacientes, grupos o redes de apoyo; y apoyo sociosanitario (inclusión laboral y educativa).
 

HTML Full Text
PDF
XML

1. Organización Mundial de la Salud. Coming together to combat rare diseases. Bull World Health Organ. 2012;
90(6):406-7.

2. Montserrat A, Waligóra J. The European Union policy in the eld of rare diseases. Public Health Genomics.
2013;16(6): 268-77.

3. Schieppati A, Henter J, Daina E, Aperia A. Why rare diseases are an important medical and social issue. Lancet.
2008; 371(9629):2039-41.

4. Federación Colombiana de Enfermedades Raras. Una nueva esperanza para las víctimas de enfermedades raras en Colombia [internet] [acceso: 7 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.fecoer.org/una-nueva-esperanzapara-las-victimas-de-enfermedades-raras-en-colombia/

5. Sistema Integrado de Información de la Protección Social (Sispro) [internet] [acceso: 16 de octubre de 2015].
Disponible en: http://www.sispro.gov.co

6. Taruscio D, Trama A, Stefanov R. Tackling rare diseases at European level: why do we need a harmonized framework? Folia Med. 2007; 49(1-2):59-67.

7. Forman J, Taruscio D, Llera V. The need for worldwide policy and action plans for rare diseases. Acta Paediatr. 2012; 101(8):805-7.

8. International Conference on Rare Diseases & Orphan Drugs. The Yukiwariso Declaration. 7th International
Conference on Rare Diseases & Orphan Drugs, Tokyo, 2012.

9. Reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Ley 1438 de enero 19 de 2011. Diario ocial 47957 de enero 19 de 2011.

10. Toumi M, Pashos C, Korchagina D, Redekop K, Morel T, Blanchette C, et al. Challenges in assessing and appraising rare disease diagnostics & treatments. International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research Rare Disease Special Interest Group; 2015.

11. Martínez Carmona MR. Las enfermedades raras y los vacíos jurídicos en la aplicabilidad de la legislación colombiana para su tratamiento [tesis de grado]. Manizales: Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad de Manizales; 2013.

12 . Fretheim A, Schünemann HJ, Oxman AD. Improving the use of research evidence in guideline development: 3. Gro up composition and consultation process. Health Res Policy Syst. 2006; (4).

13. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. Manual metodológico para la elaboración de evaluaciones de
efectividad, seguridad y validez diagnóstica de tecnologías en salud. Bogotá: Instituto de Evaluación Tecnológica
en Salud - IETS; 2014.

14. Boyd EA, Bero LA. Improving the use of research evidence in guideline development: 4. Managing conicts of interests. Health Res Policy Syst. 2006; (4).

15. Centro de Estudios e Investigación en Salud (CEIS). Guía metodológica para la elaboración de guías de práctica clínica con evaluación económica en el sistema general de seguridad social en salud colombiano: versión completa final. Bogotá: Fundación Santa Fe de Bogotá - Centro de Estudios e Investigación en Salud; 2014.

16. Fretheim A, Schünemann HJ, Oxman AD. Improving the use of research evidence in guideline development: 5.
Group processes. Health Res Policy Syst. 2006; (4).

17. Henderson LK, Craig JC, Willis NS, Tovey D, Webster AC. How to write a Cochrane systematic review.
Nephrolog y. 2010; 15(6):617-24.

18. National Institute for Health and Care Excellence. The guidelines manual. Londres: National Institute for Health a nd Care Excellence; 2012.

19. Guyatt GH, Oxman AD, Sultan S, Glasziou P, Akl EA., Alonso-Coello P, et al. GRADE guidelines: 9. Rating up
the quality of evidence. J Clin Epidemiol. 2011; 64(12):1311-6.

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.