Publicado ago 21, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Karina Batthyány Dighiero http://orcid.org/0000-0001-6836-9806

Sol Scavino Solari http://orcid.org/0000-0002-6675-7765

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El presente artículo tiene como objetivos la valorización del cuidado no remunerado en salud en Uruguay y la caracterización de los/as cuidadores/as (remunerado o no) de personas enfermas. Dichos objetivos son llevados a cabo, principalmente, mediante el análisis cuantitativo de los datos de la primera Encuesta Nacional de Cuidados No Remunerados en Salud (2013) en Uruguay. La encuesta permite conocer y valorizar (método de costo de reemplazo) el tiempo de cuidados no remunerados en salud, así como la caracterización de las/os cuidadoras/es no remunerados en salud. El artículo muestra que el trabajo de cuidados no remunerados en salud realizado por los hogares equivale a un tercio del agregado del sector salud del Producto Interno Bruto y que las mujeres son las principales cuidadoras. En consecuencia, asumen los costos de pérdida de autonomía y limitaciones en el goce de derechos
que la realización de este trabajo implica.

Keywords

gender, care, public policiesgénero, cuidados, políticas públicasgênero, cuidados, políticas públicas Introducción

References
1. Tronto J, Fisher B. Toward a feminist theory of caring. En Abel EK, Nelson MK. Circles of care: work and identity in women's lives. Albany, Nueva York: State University of New York Press; 1990. p. 36-54.

2. Aguirre R. Uso del tiempo y desigualdades de género en el trabajo no remunerado En Aguirre R, editora. Las bases
invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay. Montevideo: Doble Clic Editoras; 2009.
3. Hochschild A. Ae m anaged heart. California : University of California Press; 1983.
4. Esping-Andersen G. Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel Sociología ; 2000.
5. Carrasco C. El trabajo de las mujeres: producción y reproducción. Apuntes para su reconceptualización. Cuadernos
de Economía. 1992; (20):95-109.
6. Bock G, Duden B. Trabajo por amor, amor como trabajo. Desarrollo. Revista de la Sociedad Internacional para el
Desarrollo. 1985; (2):4-14.
7. Durán MA. De puertas adentro. Madrid: Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer; 1988.
8. Aguirre R. Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay. Montevideo: Doble Clic
Editoras; 2009.
9. Gómez Luna ME. Cuenta satélite de los hogares: valoración del trabajo doméstico no pagado. El caso de México.
Versión preliminar del trabajo presentado en el Taller internacional Cuentas Nacionales de Salud y género.
Santiago de Chile: OPS-OMS-Fonasa ; 2001.
10. Adelantado J, et al. Las relaciones entre estructura y políticas sociales: una propuesta teórica. Revista Mexicana de
Sociología. 1998; (3):123-56.
11. Daly M, Lewis J. El concepto de social care y el análisis de los estados de bienestar contemporáneos. En Carrasco
C. Borderías C, Torns T, editores. El trabajo de cuidados: Historia, teorías y política. Madrid: Los Libros de la
Catarata; 2011. p. 225-52.
12. Aguirre R . Género, ciudadanía social y trabajo. Montevideo: Doble Clic Editoras; 2003.
13. Martínez J, Voorend K. Desigualdades de género en los regímenes de bienestar latinoamericanos: mercado, política
social y organización familiar de los cuidados En Pautassi L, Ziebecchi C, editores. Las fronteras del cuidado.
Agenda, derechos e infraestructura. Buenos Aires: Editorial Biblos; 2010.
14. Aguirre R. Uso del tiempo y desigualdades de género en el trabajo no remunerado En Aguirre R, editora. Las bases
invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay. Montevideo: Doble Clic Editoras; 2009.
15. Batthyány K, Genta N, Perrotta V. Trabajo no remunerado y cuidados. Primeros resultados de la Encuesta de Uso
del Tiempo 2013. En Boado M, coordinador. El Uruguay desde la sociología 13. Montevideo: DS-FCS-Udelar;
2015.
16. Aguirre R . Personas ocupadas en el sector cuidados. Montevideo: Serie Sistema Nacional de Cuidados; 2013.
17. Anderson J. Sistemas de género y procesos de cambio. En Batthyány K, coordinadora. Género y desarrollo. Una
propuesta de formación. Montevideo: Doble Clic Editoras; 2006.
18. Arriagada I. Familias latinoamericanas: convergencias y divergencias de modelos y políticas. Revista de la Cepal.
1998; (65):85-102.
19. Beck U, Beck-Gernsheim E. Amor a distancia. Nuevas formas de vida en la era global. Buenos Aires: Paidós
Contextos; 2012.
20. Batthyány K, Genta N, Perrotta V. La población uruguaya y el cuidado: análisis de representaciones sociales y
propuestas para un sistema de cuidados en Uruguay. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social ; 2013.
21. Montaño S. El cuidado en acción. En Monaño S, Calderón C, editores. El cuidado en acción: entre el derecho y el
trabajo. Santiago de Chile: Cepal-Unifem, Cuadernos de la Cepal N.o 94; 2010. 22. Himmelweit S. El descubrimiento del trabajo no remunerado: consecuencias sociales de la expansión del término
trabajo. En Carrasco C, Borderías C, Torns T, editoras. El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid:
Editorial Catarata; 2011.
23. Carrasco C. El trabajo de las mujeres: producción y reproducción. Apuntes para su reconceptualización. Cuadernos
de Economía. 1992; (20):95-109.
24. Legarreta M. El tiempo donado en el ámbito doméstico. ReǼexiones para el análisis del trabajo doméstico y los
cuidados En Arango Gaviria LG, Molinier P, editoras. El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: La Carreta
Editores; 2011.
25. Batthyány K, Genta N, Perrotta V. Trabajo no remunerado y cuidados. Primeros resultados de la Encuesta de Uso del
Tiempo 2013. En Boado M, coordinadores. El Uruguay desde la sociología 13. Montevideo: DS-FCS-Udelar;
2015.
26. Rogero García J. Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus
cuidadores. Madrid: Publicaciones Imserso; 2010.
27. García-Calvente MM, Mateo-Rodríguez I, Eguiguren A. El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad.
Gaceta Sanitaria. 2004; (18):132-9.
28. Salleras Sanmartí L. La salud y sus determinantes. En Salleras Sanmartí L. Educación sanitaria. Madrid: Ediciones
Díaz de Santos; 1985.
29. Contrandiopoulos A. Elementos para una topografía del concepto de salud. Ruptures. Revista Interdisciplinaria
de la Salud. 2006; 11(1):86-99.
30. Salleras Sanmartí L. La salud y sus determinantes. En Salleras Sanmartí L. Educación sanitaria. Madrid: Ediciones
Díaz de Santos; 1985.
31. Rogero García J. Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus
cuidadores. Madrid: Publicaciones Imserso; 2010.
32. Batthyány K, Genta N, Perrotta V. El aporte de las familias y las mujeres al cuidado no remunerado de la salud en
Uruguay. Santiago de Chile: Cepal ; 2015.
33. Gómez Luna ME. Cuenta satélite de los hogares: valoración del trabajo doméstico no pagado. El caso de México.
Versión preliminar del trabajo presentado en el Taller internacional Cuentas Nacionales de Salud y género.
Santiago de Chile: OPS-OMS-Fonasa ; 2001.
34. García-Calvente MM, Mateo I, Gutiérrez P. Cuidados y cuidadores en el sistema informal de salud. Granada:
Escuela Andaluza de Salud Pública e Instituto Andaluz de la Mujer; 1999.
35. Durán MA. Los costos invisibles de la enfermedad. Madrid: Fundación BBV; 2003.
36. Durán MA. Diez buenas razones para medir el trabajo no remunerado en el cuidado de la salud. En La economía
invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado. Washington:
OPS; 2008.
37. García-Calvente MM, Mateo I, Gutiérrez P. Cuidados y cuidadores en el sistema informal de salud. Granada:
Escuela Andaluza de Salud Pública e Instituto Andaluz de la Mujer; 1999.
38. García-Calvente MM, Mateo-Rodríguez I, Eguiguren A. El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad.
Gaceta Sanitaria. 2004; (18):132-9.
39. Cuidados en la vejez. El apoyo informal. Madrid: Inserso; 1995.
40. La Parra D. Contribución de las mujeres y los hogares más pobres a la producción de cuidados de salud informales
Gaceta Sanitaria. 2001; 15(6):498-05.
41. Hernández Bello A. El trabajo no remunerado de cuidado de la salud: naturalización e inequidad. Revista Gerencia
y Políticas de Salud. 2009; 8(17):173-85.
42. Ferrán L. Marco conceptual y lineamientos metodológicos de la cuenta satélite de los hogares para medir el
trabajo no remunerado en salud. En OPS, coordinador. La economía invisible y las desigualdades de género. La
importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado. Washington: OPS; 2008. 43
. Batthyány K, Genta N, Perrotta V. El aporte de las familias y las mujeres al cuidado no remunerado de la salud en
Uruguay.
Santiago de Chile: Cepal ; 2015.
44. Salvador S. La valoración económica del trabajo no remunerado. En Aguirre R, editor. Las bases invisibles del
bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay. Montevideo: Doble Clic Editoras; 2009.
45. Anderson J. Sistemas de género y procesos de cambio. En Batthyány K, coordinadora. Género y desarrollo. Una
propuesta de formación. Montevideo: Doble Clic Editoras; 2006.
46. Salvador S. La valoración económica del trabajo no remunerado. En Aguirre R, editor. Las bases invisibles del
bi
enestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay. Montevideo: Doble Clic Editoras; 2009.
47. Salvador S. La valoración económica del trabajo no remuenrado. En Batthyány K, editor. Los tiempos del bienestar
social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay. Montevideo: Doble Clic Editoras; 2015.
48. Batthyány K, Genta N, Perrotta V. El aporte de las familias y las mujeres al cuidado no remunerado de la salud en
Uruguay. Santiago de Chile: Cepal ; 2015.
49. Salvador S. La valoración económica del trabajo no remunerado. En Aguirre R, editor. Las bases invisibles del
bi
enestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay. Montevideo: Doble Clic Editoras; 2009.
50. Espino A, et al. La economía de los hogares: más allá de los ingresos monetarios. Montevideo: Ciedur, ONUMujeres;
2010.
51. Diagnóstico de las problemáticas de las madres con hijos pequeños para acceder o permanecer en el mercado laboral.
México: Sedesol ; 2010.
52. Encuesta de Uso del Tiempo y del Trabajo No Remunerado (EUT). Instituto Nacional de Estadística. Montevideo:
INE- MIDES-INMUJERES-FCS; 2013.
Cómo citar
Batthyány Dighiero, K., & Scavino Solari, S. (2018). Valorización económica de los cuidados no remunerados en salud: un aporte al reconocimiento del trabajo invisible de los hogares y las mujeres. Gerencia Y Políticas De Salud, 17(34). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-34.vecr
Sección
Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.