Resumen
Objetivo: este trabajo propuso un marco conceptual para superar las limitaciones que enfrentan las aproximaciones disciplinares al analizar los procesos de implementación de las políticas de salud en el territorio. Método y marco de referencia: puso en diálogo contribuciones de tres campos: los estudios sobre desempeño en la atención de la salud, los aportes teóricos de la geografía y las investigaciones sobre políticas públicas e implementación. Resultados: en esta aproximación es posible captar fenómenos y procesos que, desde cada una de las miradas disciplinares particulares, resultan opacos al análisis: por una parte, concebir a la atención de la salud como un punto en una trama que compromete distintas nociones de territorio; por la otra, reconocer que en el momento de la implementación en el territorio tiene lugar un proceso de recreación de las instituciones en el que se ponen en juego y negocian distintas lógicas de regulación.
http://www.cadernosmetropole.net/download/cm_artigos/cm29_253.pdf.
2. Tobar F, Gürtler R, Yadón Z, Medici A. Introducción. En: Descentralización y gestión del control de las enfermedades transmisibles en América Latina [Internet]. Buenos Aires: ops; 2006. Disponible
en: http://cidbimena.desastres.hn/filemgmt/files/res-descentralizacion.pdf.
3. Organización Panamericana de la Salud (ops/oms). La renovación de la atención primaria de salud en
las Américas. Documento de posición de la ops/oms. 2005. Washington: ops/oms D.C. [Internet]. Disponible en: http://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/14021/mod_resource/content/0/cps/
modulo1/m1lecturasprincipales/Renovacion_de_la_aps_1-16_.pdf.
4. Organización Panamericana de la Salud (ops/oms). Municipios y ciudades saludables: recomendaciones
para la evaluación dirigidas a los responsables de las políticas en las Américas. Washington, D.C.: ops; 2005.
5. Lalonde M. A new perspective of the health of Canadians. A working document. Minister of Supply and Services Canada. 1981
6. Barata RB. Epidemiologia social. Rev Bras Epidemiologia [Internet]. 2005; 8 (1): 7-17. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1415-790X2005000100002.
7. Mackenbach J, Bakker M, Judge, K. Tackling socioeconomicinequalities in health; an analysis of
European experiences. Lancet. 2000; 362 (9393): 1409-14.
8. Gutiérrez A. La movilidad de la metrópolis desigual: el viaje a la salud pública y gratuita en la periferia de Buenos Aires. En: XII Encuentro de geógrafos de América Latina, 2009, Montevideo [Internet]. Disponible en: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Geografiasocioeconomica/Geografiaurbana/85.pdf.
9. Katzman R. Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades. Montevideo: Eclac; 1999 [Internet]. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/10816/LC-R176.pdf.
10. Paganini JM, Rossen M. Los caminos de la salud en el área metropolitana de Buenos Aires. Políticas
Públicas y Derechos Humanos 11. Defensoría del Pueblo de la caba: 2010 [Internet]. Disponible
en: http://www.saludyderechos.org.ar/2012/09/loscaminos-de-la-salud-en-el-area_5.html.
11. Almeida, C. Equidade e reforma setorial na América Latina: um debate necessário. Cad. Saúde Pública
[Internet]. 2002; 18 (Supl): 23-36. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/v18s0/13790.pdf.
12. Fleury S. Salud y democracia en Brasil. Valor público y capital institucional en el Sistema Único de Salud. Rev Salud Colectiva [Internet]. 2007; 3(2): 147-57. Disponible en: http://www.unla.edu.ar/
saludcolectiva/revista08/4.Salud%20y%20Democracia%20en%20Brasil.pdf.
13. Ugalde A, Homedes N. La descentralización de los servicios de salud: de la teoría a la práctica. Rev Salud Colectiva [Internet]. 2008; 4 (1): 31-56. Disponible en: http://www.unla.edu.ar/saludcolectiva/
revista10/3.La%20descentralizacion%20de%20los%20servicios%20de%20salud.pdf.
14. Almeida C, Macinko J. Validação de metodología de avaliação rápida das características organizacionais
e do desempenho dos serviços de atenção básica do Sistema Único de Saude (sus) em nível local. Série Técnica Desenvolvimento de Sistemas e Serviços de Saúde, 2006.
15. Stolkiner A, Comes Y, Garbus P. Alcances y potencialidades de la Atención Primaria de la Salud en Argentina. Rev C S Col [Internet]. 2011; 16 (6): 2807-16. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/csc/v16n6/19.pdf.
16. Belmartino S. La gestión local de atención médica abordada como objeto de investigación. En: Chiara M, Di Virgilio MM y Miraglia M, organizadoras. Gestión local en salud: conceptos y experiencias. Los Polvorines: ungs; 2008 [Internet]. Disponible en: http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/publicaciones/123_LU25.pdf.
17. Starfield B, Shi L, Macinko J. Contribution of primary care to health system and health. Rev The Milbank Quartery. [Internet] 2005; 83 (3): 457-502. Disponible en: http://www.commonwealthfund.org/
usr_doc/Starfield_Milbank.pdf.
18. Ariovich A, Jimenez C. Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas. Los Polvorines: ungs; 2014 [Internet]. Disponible en: http://www.ungs.
edu.ar/areas/publicaciones/643/accesibilidada-la-atencion-de-la-salud-en-el-municipio-demalvinas-rgentinas.html.
19. Dematteis G, Governa F. Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La contribución del Modelo slot. Boletín de la age 2005; 39: 31-58. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1161234.
20. Amin A. Regiones sin fronteras: hacia una nueva política del lugar. Ekonomiaz [Internet]. 2005; 58 (1er cuatrimestre). Disponible en: file:///C:/Users/Ultrabook/Downloads/Dialnet-RegionesSinFronteras-2008985.pdf.
21. Catenazzi A, Da Representacao N. Acerca de la gestión de la proximidad. En: Chiara M y Di Virgilio MM, compiladoras. Gestión de la política social. Conceptos y herramientas. Buenos Aires: ungs/Prometeo; 2009.
22. Jordana J. Relaciones intergubernamentales y descentralización en América Latina: una perspectiva institucional. Serie Documentos de Trabajo I-22UE. Indes/ bid. 2001 [Internet]. http://publications.iadb.org/handle/11319/1252?localeattribute=es.
23. Gomá R, Jordana J. Descentralización y políticas sociales en América Latina. Barcelona: Cidob; 2004.
24. Banting K, Corbett S. Federalism and health care policy: an introduction. En: Health Policy and Federalism A comparative perspective. Kingston: Queen’s University Institute of Intergovernmental Relations; 2002.
25. Laurell A, Herrera Ronquillo J. La segunda reforma de salud. Aseguramiento y compraventa de servicios. Salud Colectiva, Buenos Aires [Internet]. 2010 mayo - agosto; 6 (2): 137-48. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73115020002.
26. Jolly JF. Gobierno y gobernancia de los territorios, sectorialidad y territorialidad de las políticas públicas.
Desafíos. 2005; 12: 52-85. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v12n2/v12n2a05.pdf.
27. Bifulco L. Governance e territorialização: o welfare local na Itália entre fragmentação e inovação.
Cad Metropole [Internet]. 2012; 14 (27): 41-57.Disponible en: http://www.cadernosmetropole.net/
download/cm_artigos/cm27_227.pdf.
La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.