El reaseguro finite risk: una forma alternativa de cobertura y estabilidad para la empresa aseguradora
PDF

Palabras clave

Reaseguro financiero
transferencia alternativa de riesgos
riesgo de suscripción
Timing Risk
límite agregado

Cómo citar

El reaseguro finite risk: una forma alternativa de cobertura y estabilidad para la empresa aseguradora. (2006). Revista Ibero-Latinoamericana De Seguros, 15(25). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/view/14936
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Dentro del amplio marco de instrumentos alternativos para la transferencia de riesgos, los últimos cinco años han vivido una espectacular expansión de los llamados tratados de reaseguro finite risk (reaseguro finito de riesgo), estructurados por el reasegurador sobre una base de cobertura aseguradora individual, con el objetivo de responder a las necesidades específicas de la compañía cedente. El reaseguro finito de riesgo se crea como una combinación de técnicas sobre actuariales (de transferencia de riesgos) y financieras (de financiación de riesgos) que permiten a las aseguradoras que lo contratan, realizar una mayor retención de los riesgos asumidos a cambio de una estabilización en sus resultados técnicos a lo largo de un período de tiempo normalmente plurianual. La característica fundamental de este tipo de cobertura es la consideración del aspecto financiero del valor temporal del dinero en el cálculo de la prima del contrato, con una transferencia de riesgo de la cartera asegurada, predeterminada o reducida para el reasegurador. En cuanto a sus objetivos pueden ser de dos tipos: actuariales, de optimización de las estructuras tradicionales de reaseguro así como de reducción del impacto en el balance de las aseguradoras de la ocurrencia de sucesos de baja frecuencia y elevada intensidad, y financieros, como la optimización de las estrategias de inversión y la consecución de mejores ratios del balance y calificación crediticia de las reaseguradoras.

Por todo ello, en este trabajo se realiza un estudio de esta forma alternativa de reaseguro, haciendo un especial hincapié en su definición, características principales, funcionamiento, ventajas e inconvenientes de su utilización respecto al reaseguro tradicional así como en los usos y abusos de su aplicación, principales tipos de coberturas con sus correspondientes ejemplos de aplicación así como una introducción al cálculo actuarial de la prima del reaseguro financiero. 

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.