Resumo
La idea básica de la titulización es cubrir, mediante pólizas de seguros, grandes exposiciones de pérdidas que desestabilizan la capacidad financiera de la industria aseguradora. Por esta razón, durante los últimos años se han llevado a cabo importantes esfuerzos destinados a desarrollar estos procesos de transferencia y cobertura alternativos, ampliando de esa forma la capacidad mundial ofrecida por el seguro y posibilitando la asunción de riesgos no cubiertos hasta ese momento.
En el mercado asegurador de vida puede ser objeto de titulización prácticamente cualquier activo o pasivo y sus flujos subyacentes (incluyendo primas, comisiones y reservas). La titulización de las carteras de seguros de vida proporciona, por ejemplo, una valiosa fuente de financiación para realizar adquisiciones y otras inversiones estratégicas dentro del marco de globalización que está viviendo la economía; las rentabilidades y las posibilidades de diversificación ofrecidas por los derivados titulizados atraen a los diferentes inversores del mercado de capital; además, la titulización podría facilitar un cambio fundamental en los modelos del negocio asegurador de vida, convirtiendo a los aseguradores en intermediarios que subscriben y empaquetan riesgos antes de transferirlos a los mercados financieros. En este artículo se analizan las principales titulizaciones realizadas hasta la fecha en el ramo asegurador de vida, y se muestra, desde un triple punto de vista económico, financiero y actuarial, la capacidad de estos procesos para ayudar a las compañías de seguros y reaseguradoras de vida (y rentas de supervivencia) a reducir sus costes de capital y transferir sus riesgos asegurados, tradicionales o no, a los mercados de capital.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.