Simulación de Acceso, Cobertura y Decaimiento Orbital para un Microsatélite Óptico en Colombia
HTML Full Text (Inglés)
PDF (Inglés)
XML (Inglés)

Palabras clave

Órbitas Satelitales
Cobertura
Tiempos de Revisita
Vida Útil en Órbita
Simulación
Decaimiento
Microsatélite

Cómo citar

Simulación de Acceso, Cobertura y Decaimiento Orbital para un Microsatélite Óptico en Colombia. (2025). Ingenieria Y Universidad, 29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.iued29.saco
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La selección de una órbita operacional es un factor crítico para el éxito de las misiones satelitales, ya que debe cumplir con requisitos específicos del usuario, restricciones de carga útil y necesidades de comunicación. Este artículo presenta un análisis exhaustivo de los criterios y parámetros utilizados para determinar la órbita óptima para misiones satelitales, enfocándose en variables de diseño derivadas de los requisitos de la misión y restricciones técnicas. Se evalúan aspectos clave, como la cobertura de áreas de interés, los tiempos de acceso a estaciones terrestres, los tiempos de revisita y la vida útil del satélite en órbita, a través de simulaciones de escenarios orbitales. Los resultados indican que las órbitas con inclinaciones de 16° proporcionan un equilibrio óptimo entre cobertura y tiempos de revisita, maximizando la eficiencia operacional sobre el territorio colombiano. El estudio también examina constelaciones de satélites, destacando configuraciones específicas que mejoran la cobertura y los tiempos de acceso. Además, el análisis de la desintegración orbital y la vida útil en órbita confirma que las órbitas seleccionadas cumplen con los estándares internacionales de mitigación de riesgos de colisión. Este artículo sirve como guía para la selección de órbitas en misiones satelitales, con énfasis en misiones en órbitas bajas, asegurando beneficios operacionales y minimización de riesgos.

HTML Full Text (Inglés)
PDF (Inglés)
XML (Inglés)

[1] Wertz, James R., Spacecraft Attitude Determination and Control, Boston, MA: Kluwer Academic Publishers.

[2] Kirkpatrick, D., Space mission analysis and design (Vol. 8), J. R. Wertz, W. J. Larson, & D. Klungle (Eds.), 1999.

[3] Rincón-Urbina, S. R. ., Cárdenas-García, J. M. ., Pirazán-Villanueva , K. N. ., Acero-Niño , I. F. ., Hurtado-Velasco , R. H. ., & Cortés-García , E. D., “Diseño crítico del nanosatélite de la misión FACSAT-2 para la observación y análisis del territo-rio colombiano.,” Revista UIS Ingenierías, vol. 22(3), p. 69–86, 2023.

[4] J. M. Cárdenas, M. Castaño,, ““FACSAT II y FACSAT III programa de desarrollo espacial,”,” Fuerza Aérea Colombiana Revista Aeronáutica, vol. vol.306, p. 11–13, 2022.

[5] Wertz, J. R., Everett, D. F., & Puschell, J. J., Space mission engineering: the new SMAD, 2011.

[6] Blanchard, B. S., & Fabrycky, W. J., Systems Engineering and Analysis, Pearson, 2010.

[7] G. Elachi & J. W. Long, Radar Remote Sensing of Land Surface, Hoboken, NJ: Wiley-Interscience, 2006, pp. 185-190.

[8] W. J. Campbell, Introduction to Remote Sensing, Nueva York, NY: Guilford Press, 2011.

[9] S. R. Chaudhry & M. A. G. Khairi, “Access Time Optimization for Satellite Communication Systems,” IEEE Transactions on Wireless Communications, vol. 14, no. 8, pp. 4440-4450, 2015.

[10] Taini, G., Pietropaolo, A., & Notarantonio, A., “Criteria and trade-offs for LEO orbit design,” IEEE Aer-ospace Conference, pp. 1-11, 2008.

[11] Sneeuw, N., Flury, J., & Rummel, R., “Science requirements on future missions and simulated mission scenarios,” Future Satellite Gravimetry and Earth Dynamics, pp. 113-142, 2005.

[12] Han, P., Guo, Y., Wang, P., Li, C., & Pedrycz, W., “Optimal orbit design and mission scheduling for sun-synchronous orbit on-orbit refueling system,” IEEE Transactions on Aerospace and Electronic Systems, vol. 59, no. 5, pp. 4968-4983, 2023.

[13] European Space Agency (ESA), ESA Space Debris Mitigation Compliance Verification Guidelines, París, Francia: European Space Agency (ESA), 2020.

[14] Cohen, R., Boncyk, W., Brutocao, J., & Beveridge, I., “Model-based trade space exploration for near-Earth space missions,” 2005 IEEE Aerospace Conference, pp. 4258-4267, 2005.

[15] European Cooperation for Space Standardization, Space Debris Mitigation Compliance Verification Guidelines (ESSB-HB-U-002-19), issue 1, Noordwijk, Netherlands: ECSS, 2015.

[16] European Space Agency, Debris risk assessment and mitigation analysis (DRAMA) software user manual, Darmstadt, Germany: ESA, 2022.

[17] European Cooperation for Space Standardization (ECSS), ECSS-U-AS-10C: Space Debris Mitigation, Noordwijk, Países Bajos: European Cooperation for Space Standardization (ECSS), 2018.

[18] European Space Agency (ESA), Space Debris Mitigation Guidelines, París, Francia: ESA, 2009.

[19] M. J. K. Burchell & J. C. S. Lo, “Orbital Lifetime Requirements for Spacecraft,” Acta Astronautica, vol. 99, pp. 60-67, 2014.

[20] J. Meneses, D. Salek, S. Muñoz, M. Molina, P. Zárate, G. Sáenz and E. Cortés, Diseño y simulación preliminar de órbitas para la misión sateltial del FACSAT-3: Accesos, Cobertura y Decaimiento Orbital, Santiago de Cali: EMAVI-GRUAC-SEINV, 2024.

[21] Wertz, J. R., Mission geometry; orbit and constellation design and management, Space technology library, 2001.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Ernesto David Cortés García, Germán Darío Saenz Hernández, Lorena Paola Cárdenas Espinosa, Santiago Muñoz Giraldo, Dib Ziyari Salek Chaves, Rubén Darío Guerrero Sánchez