Análisis de las propiedades nutricionales y funcionales de la guayaba seca
PDF (Inglés)

Archivos suplementarios

Evaluadores propuestos
Información complementaria
Titulo y autores

Palabras clave

Guayaba
Psidium guajava L.
secado
vitamina C
azúcares
fibra dietaria
Guayabas
procesamiento de frutas
fibra en la nutrición
humana
frutas deshidratadas

Cómo citar

Análisis de las propiedades nutricionales y funcionales de la guayaba seca. (2014). Ingenieria Y Universidad, 18(1), 159-176. https://doi.org/10.11144/Javeriana.iyu18-1.anfp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La sobreproducción de guayaba (Psidium guajava L.) causa pérdidas en la poscosecha y tiene impactos negativos en el medio ambiente y la economía. El secado es un método que permite prolongar la vida útil del producto, facilita su transporte y almacenamiento, y puede ocasionar modificaciones en las propiedades fisicoquímicas y funcionales de algunos de sus componentes. Se estudió la cinética de secado por convección con aire caliente a 30 ºC, 40 ºC, 50 ºC, 60 ºC y 70 ºC, con velocidad del aire constante de 3 m/s. Se evaluó el contenido de vitamina C por el método de la 2-nitroanilina, el contenido de azúcares por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) y las propiedades técnico-funcionales de la fibra dietaria. Las pruebas se realizaron por triplicado, y a los resultados se les aplicó la prueba de Tukey. El tiempo de secado disminuye al incrementar la temperatura: a 40 ºC se presentó el mayor contenido de vitamina C y sacarosa, a 70 ºC se obtuvo el mayor contenido de glucosa y fructosa, a 70 ºC se presentaron las mejores propiedades de la fibra dietaria.

PDF (Inglés)

ARENAS, L.; MARÍN, M.; CASTRO, C. and SANDOVAL, L. Determinación por HPLC de los azúcares en los frutos de guayaba (Psidium guajava L.) de una plantación comercial del municipio Mara. Revista de la Facultad de Agronomía. 1995, vol. 12, no. 4, pp. 467-483.
BADUI DERGAL, S. Química de los alimentos. 4 ed. México: Pearson, 2006.
BASHIR, H.A. and ABU-GOUKH, A.-B.A. Compositional changes during guava fruit ripening. Food Chemistry. 2003, vol. 80, no. 4, pp. 557-563.
BERNAL, I. Análisis de alimentos. 3 ed., vol. 2. Bogotá: Guadalupe, 1998.
CONWAY, P. Tree medicine: A comprehensive guide to the healing power of over 170 trees. n.p.: Piatkus
Books, 2002.
COULTATE, T. P. Manual de química y bioquímica de los alimentos. Londres: Acribia, 2007.
CHUA, K. J.; CHOU, S. K.; HO, J. C.; MUJUMDAR, A. S. and HAWLADER, M. N. A. Cyclic air temperature drying of guava pieces: effects on moisture and ascorbic acid contents. Food and Bioproducts Processing. 2000, vol. 78, no. 2, pp. 72-78.
FAO. Mandarina [document online]. Chile: FAO, [2013a]. <http://www.rlc.fao.org/es/conozcafao/que-hace-fao/estadisticas/composicion-alimentos/busqueda/?clave=C299>. [Consultation: 28-1-2013].
FAO. Naranja [document online]. Chile: FAO, [2013b]. <http://www.rlc.fao.org/es/conozcafao/que-hace-fao/estadisticas/composicion-alimentos/busqueda/?clave=C387>. [Consultation: 28-1-2013].
FEMENIA, A. High-value co-products from plant foods: cosmetics and pharmaceuticals. In K. WALDRON Handbook of waste management and co-product recovery in food processing. Cambridge: Woodhead Publishing Ltd, 2007, pp. 470-501.
FEMENIA, A.; LEFEBVRE, A. C.; THEBAUDIN, J. Y.; ROBERTSON, J. A. and BOURGEOIS, C. M. Physical and sensory properties of model foods supplemented with cauliflower fiber. Journal of Food Science. 1997, vol. 62, no. 4, pp. 635-639.
FIGUEROLA, F.; HURTADO, M. a. L.; ESTÉVEZ, A. M. a.; CHIFFELLE, I. and ASENJO, F. Fibre concentrates from apple pomace and citrus peel as potential fibre sources for food enrichment. Food Chemistry. 2005, vol. 91, no. 3, pp. 395-401.
FRICKER, J.; DARTOIS, A.-M. and FRAYSSEIX, M. D. Guía de la alimentación del niño. Madrid: Blume, 2004.
GARAU, M. C.; SIMAL, S.; ROSSELLÓ, C. and FEMENIA, A. Effect of air-drying temperature on physico-chemical properties of dietary fibre and antioxidant capacity of orange (Citrus aurantium v. Canoneta) by-products. Food Chemistry. 2007, vol. 104, no. 3, pp. 1014-1024.
GARCÍA MOGOLLÓN, C.; CURY RENGO, K. I. and DUSSÁN SARRIA, S. Evaluación poscosecha y estimación de vida útil de guayaba fresca utilizando el modelo de Weibull. Acta Agronómica. 2010, vol. 59, no. 3, pp. 347-355.
GEANKOPLIS C., J. Procesos de transporte y operaciones unitarias. 3a ed. México: Compañía Editorial Continental, 1998.
GÉLVEZ TORRES, C. J. Manejo post-cosecha y comercialización de guayaba: Psidium guajava L. vol. 9. Bogotá: IICA, 1998.
GÓMEZ, M. J. Química orgánica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1985.
GONZÁLEZ DÍAZ, E. E. Análisis comparativo de las propiedades organolépticas de zanahoria deshidratada con y sin pretratamiento osmótico. Pregrado Universidad de San Carlos de Guatemala, 2007.
HINCAPIÉ, G. A.; BARAJAS, J. A. and ARIAS, Z. Evaluación del secado por convección de la guayaba (Psidium guajava L.) variedad manzana. Revista Investigaciones Aplicadas. 2011, vol. 5, pp. 42-53.
HINCAPIÉ, G. A.; OMAÑA, M. M.; HINCAPIÉ, C. A.; ARIAS, Z. and VÉLEZ, L. Efecto de la temperatura de secado sobre las propiedades funcionales de la fibra dietaria presente en la citropulpa. Revista Lasallista de Investigación. 2010, vol. 7, no. 2, pp. 85-93.
HORTON, H. R. y MORAN, L. A. Principios de bioquímica. 4 ed. México: Pearson, 2008.
ICBF. Tabla de composición de alimentos colombianos. Guayaba entera, Palmira ICA1 [document online]. Bogotá: ICBF, [2013]. <http://alimentoscolombianos.icbf.gov.co/alimentos_colombianos/principal_alimento.asp?id_alimento=1150&enviado3=1>. [Consultation: 28-1-2013].
ILLERA M., M.; ILLERA DEL P., J. and ILLERA DEL P., J. C. Vitaminas y minerales. Madrid: Editorial Complutense, 2000.
INSUASTY B., O.; BAUTISTA D., J.; MONROY, R. A. and CUADROS M., J. Manejo integrado de moscas de la fruta de la guayaba. Bogotá: Produmedios, 2007.
JENKINS, D. J. A.; KENDALL, C. W. C. and RANSOM, T. P. P. Dietary fiber, the evolution of the human diet and coronary heart disease. Nutrition Research. 1998, vol. 18, no. 4, pp. 633-652.
JIMÉNEZ-ESCRIG, A.; RINCÓN, M.; PULIDO, R. and SAURA-CALIXTO, F. Guava fruit (Psidium guajava L.) as a new source of antioxidant dietary fiber. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 2001, vol. 49, no. 11, pp. 5489-5493.
KAYA, A.; AYDIN, O. and KOLAYLI, S. Effect of different drying conditions on the vitamin C (ascorbic acid) content of Hayward kiwifruits (Actinidia deliciosa Planch). Food and Bioproducts Processing. 2010, vol. 88, nos. 2–3, pp. 165-173.
KROKIDA, M. K. and MAROULIS, Z. B. Structural properties of dehydrated products during rehydration. International Journal of Food Science & Technology. 2001, vol. 36, no. 5, pp. 529-538.
MAZZA, G. Alimentos funcionales: Aspectos bioquímicos y de procesado. Zaragoza: Acribia, 1998.
MCMINN, W. A. M. and MAGEE, T. R. A. Kinetics of ascorbic acid degradation and nonenzymic browning in potatoes. Food and Bioproducts Processing. 1997, vol. 75, no. 4, pp. 223-231.
MEDINA, M. L. and PAGANO, F. Caracterización de la pulpa de guayaba (Psidium guajava L.) tipo “criolla roja”. Revista de la Facultad de Agronomía. 2003, vol. 20, pp. 72-86.
NUNES, C.; SANTOS, C.; PINTO, G.; SILVA, S.; LOPES-DA-SILVA, J. A.; SARAIVA, J. A. and COIMBRA, M. A. Effects of ripening on microstructure and texture of “Ameixa d’Elvas” candied plums. Food Chemistry. 2009, vol. 115, no. 3, pp. 1094-1101.
PÉREZ, F. and ZAMORA, S. Nutrición y alimentación humana. Murcia: Aula de Mayores. Universidad de Murcia, 2002.
RAGHAVENDRA, S. N.;RAMACHANDRA SWAMY, S. R.; RASTOGI, N. K.; RAGHAVARAO, K. S. M. S.; KUMAR, S. and THARANATHAN, R. N. Grinding characteristics and hydration properties of coconut residue: A source of dietary fiber. Journal of Food Engineering. 2006, vol. 72, no. 3, pp. 281-286.
RAMÍREZ, A. and PACHECO, E. Propiedades funcionales de harinas altas en fibra dietética obtenidas de piña, guayaba y guanábana. Interciencia. 2009, vol. 34, no. 4, pp. 293-298.
RAMULU, P. and RAO, P.U. Total, insoluble and soluble dietary fiber contents of Indian fruits. Journal of Food Composition and Analysis. 2003, vol. 16, no. 6, pp. 677-685.
SÁNCHEZ-URDANETA, A.B.; COLMENARES, C.; BRACHO, B.; ORTEGA, J.; RIVERO, G.; GUTIÉRREZ G. and PAZ, J. Caracterización morfológica del fruto en variantes de guayabo (Psidium guajava L.) en una finca del municipio Mara, estado Zulia. Revista de la Facultad de Agronomía. 2007, vol. 24, pp. 282-302.
ZARTHA S., J. W. Operaciones unitarias aplicadas a la agroindustria. Medellín, Colombia: Facultad de Ingeniería Agroindustrial, 2001.

Una vez aceptado un trabajo para publicación la revista podrá disponer de él en toda su extensión, tanto directamente como a través de intermediarios, ya sea de forma impresa o electrónica, para su publicación ya sea en medio impreso o en medio electrónico, en formatos electrónicos de almacenamiento, en sitios de la Internet propios o de cualquier otro editor. Este uso tiene como fin divulgar el trabajo en la comunidad científica y académica nacional e internacional y no persigue fines de lucro. Para ello el autor o los autores le otorgan el permiso correspondiente a la revista para dicha divulgación mediante autorización escrita.

Todos los articulos aceptados para publicación son sometidos a corrección de estilo. Por tanto el autor /los autores autorizan desde ya los cambios sufridos por el artículo en la corrección de estilo.

El autor o los autores conservarán los derechos morales y patrimoniales del artículo.