Herramienta de aprendizaje activo en las asignaturas de ingeniería estructural
PDF

Palabras clave

herramientas de aprendizaje activo
ingeniería estructural
modelos estructurales
enseñanza en la ingeniería

Cómo citar

Herramienta de aprendizaje activo en las asignaturas de ingeniería estructural. (2010). Ingenieria Y Universidad, 10(1). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iyu/article/view/914
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Los métodos de enseñanza que promueven el aprendizaje activo se enmarcan dentro de la teoría constructivista del aprendizaje. Según esta teoría, los estudiantes son el eje y los protagonistas del proceso y son ellos quienes deciden cuándo y cómo quieren aprender, mientras que el profesor es sólo un guía que orienta, motiva y retroalimenta a los estudiantes. Con este propósito, en las asignaturas de ingeniería estructural ofrecidas tanto en la carrera de Ingeniería Civil como en la de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana, se han implementado ayudas propias del aprendizaje activo. Estas ayudas y herramientas han estado relacionadas, en algunos casos, con ejemplos de investigación aplicada del grupo de investigación Estructuras; se han creado espacios de trabajo en pequeños grupos en donde los estudiantes experimentan con modelos estructurales existentes en el laboratorio y construidos por ellos mismos. Como resultado de estas actividades se han incrementado la motivación y el entusiasmo de los estudiantes y la asistencia a clase es permanentemente alta a lo largo del semestre. Así mismo, durante la ejecución de las actividades se observa un interés constante por parte de los estudiantes, lo cual se manifiesta en una mayor participación a través de la formulación de inquietudes relacionadas con el comportamiento de las estructuras

PDF

Brenson, G. Constructivismo criollo: una metodología facilitadora de laeducación holista. Notas de clase de la diplomatura en facilitacióndel desarrollo y educación experiencial compilación teórica parafines educativos. Manizales: Cámara Junior de ColombiaFunlibre Eje Cafetero, 2002.

Caro, S., Reyes, J. “Prácticas docentes que promueven el aprendizajeactivo en ingeniería civil”. En: Revista de Ingeniería, 18, 2003,48-55.

Chrobak, R. “The Globalization and the Engineering Teaching for theXXI Century”. En: Primer Congreso Argentino de Enseñanza enla Ingeniería. Río (Córdoba): 1996.Foundation Coalition.

“The Foundation Coalition and Agent of Change.Active Cooperative Learning (ACL)”.En: http://www.foundationcoalition.org. Fecha de consulta:febrero de 2005

Harris, H.G., Sabnis, G.M. Structural Modeling and ExperimentalTechniques. Second Edition. Boca Ratón: CRC Press, 1999.

Jaramillo, J. Notas de clase del curso profesionalización docente. Bogotá:Facultad de Ingeniería, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana, 2005.

Muñoz, E.E., Núñez, F. Evaluación por confiabilidad estructural de puentes en acero apoyada en monitoreo e instrumentación. Proyectode investigación financiado por la Vicerrectoría Académicade la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: PontificiaUniversidad Javeriana, 2005.

Muñoz, E.E., Ruiz, D., Prieto, J.A., Ramos, A. “Estimación de la confiabilidad estructural de una edificación indispensable mediante análisis no lineales estáticos de pushover”. En: Boletín técnicodel IMME. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2006.

Not, L. Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

Ruiz, D., Yamín, L. “Seismic Vulnerability of Bridges in Colombia andRehabilitation Strategies. Rehabilitating and Repairing theBuildings and Bridges of Americas”. En: HemisphericalWorkshop. Puerto Rico, 2002.

Ruiz, D., Uribe, J., Phillips, C. “Modelos estructurales: gran incentivopara aprender el comportamiento estructural”. En: XXV Reunión Anual de Facultades de Ingeniería. Cartagena: ACOFI,2005.

Serrano, M., Jussef, M. Calibración del prototipo didáctico del modelo aescala del puente de Cajamarca. Trabajo de grado para accederal título de Ingeniero Civil. Bogotá: Pontificia UniversidadJaveriana, Departamento de Ingeniería Civil, 2005.

Uribe, J., Rodríguez, C.A. “Modelos de microconcreto para la enseñanza del comportamiento de estructuras de hormigón reforzado”. En: Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería, 13 (50),2003, 23-35.

Uribe, J. Gil, J. Lejus Versión 1.0. (Laboratorio de Estructuras). Bogotá:Universidad de los Andes, 1998.

White, R.N. Structural Behavior Laboratory, Report N° 346. Cornell University. Ithaca: Department of Structural Engineering, 1972.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2020 Daniel Mauricio Ruiz-Valencia, José Magallón-Gudiño, Edgar Eduardo Muñoz-Díaz