Diagnóstico de la madurez de los procesos en empresas medianas colombianas
PDF

Palabras clave

Mejoramiento de procesos
pequeña y mediana empresa - Colombia
procesos de negocios

Cómo citar

Diagnóstico de la madurez de los procesos en empresas medianas colombianas. (2008). Ingenieria Y Universidad, 12(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iyu/article/view/944
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En este artículo se presentan los resultados del proyecto de investigación mediante el cual se diagnosticó la madurez de los procesos de negocio, de acuerdo con el modelo de madurez de capacidad (CMM, por su sigla en inglés), de un grupo de empresas medianas colombianas para determinar su estado respecto al grado de estandarización, el mejoramiento de los procesos y el uso de metodologías, medios y herramientas que se aplican e implementan para tal fin. Se estructuró una encuesta con preguntas para determinar el grado de madurez de los procesos de la empresa, el grado de estandarización de estos y la aplicación de mejoramiento de procesos. Esta fue respondida de forma personal por los gerentes generales o altos cargos directivos de 61 empresas medianas colombianas distribuidas en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena. Se encontró un bajo grado de madurez de los procesos en el grupo de empresas analizadas, lo que conlleva una baja estandarización de los procesos y falta de iniciativas de aplicación de herramientas de mejora. Esto no genera un ambiente de mejoramiento continuo e innovación de procesos. Se plantea cómo se puede impulsar el mejoramiento en la madurez de los procesos en las pymes colombianas para mejorar su productividad y eficiencia.
PDF

AGUDELO T., L. F. y ESCOBAR B., J. Gestión por procesos notas de clase. 3a. ed. Bogotá: Tecniformas, 2007.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (Acopi), CORPORACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA (Cinset) y FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER. Encuesta de comportamiento y opinión de la pequeña y mediana industria de Colombia. Bogotá, 2008.

CHASE, R.; JACOBS, R. y AQUILANO, N. Administración de la producción y operaciones para una ventaja competitiva. 10a. ed. México: McGraw-Hill, 2005.

DAVENPORT, T. H. Process innovation reengineering work through information technology. Boston: Harvard Business School, 1993.

ESCALANTE, E. Seis sigma: metodología y técnicas. México: Limusa, 2006.

HAMMER, M. and CHAMPY, J. Reengineering the corporation: A manifesto for business revolution. New York: Harper Business, 1993.

HARMON, P. Business process change. San Francisco: Morgan Kaufmann, 2003.

HARRINGTON, J. Administración total del mejoramiento continúo la nueva generación. Bogotá: McGraw-Hill, 1997.

—. Mejoramiento de los procesos de la empresa. Bogotá: McGraw-Hill, 1994.

HARRINGTON, J.; ESSELING, E. and NIMWEGEN, H. Business process improvement: Workbook documentation, analysis, design, and management of business process improvement. New York: McGraw-Hill, 1997.

HOWARD, S. and FINGAR, P. Business process management: The third wave. The breakthrough that redefines competitive advantage for the next fifty years. Tampa, Florida: Meghan-Kiffer, 2003.

JOHANSSON, H. J.; McHUGH, P.; PENDLEBLURY, A. J. y WHEELER III, W. A. Reingeniería de procesos de negocios. México: Limusa. 1995.

KIM, H. M. and RAMKARAN, R. Best practices in e-business process management extending a re-engineering framework. Business Process Management Journal. 2004, vol. 10, núm. 1, pp. 27-43.

LÓPEZ, N. Estudio y diagnóstico de un sector de pymes. Bogotá: Universidad de los Andes, 2004.

MARTIN, I. and CHEUNG, Y. SAP and business process re-engineering. Business Process Management Journal. 2000, vol. 6, núm. 2, pp. 113-121.

PERALTA, M. Asistente para la evaluación de CMMI-SW. Tesis de Maestría en Ingeniería del Software. Buenos Aires: Instituto Tecnológico, 2004.

PORTER, M. The competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. New York: Free Press, 1985.

PRESEDO, M. y DOLADO, J. Medición práctica de la coordinación utilizando GQIM y CMMi [documento en línea]. 2004. <http://www.sc.ehu.es/jiwdocoj/remis/docs/adis-07-presedo-coordinacion.pdf> [Consulta: 10-01-2008].

RODRÍGUEZ, A. La realidad de la pyme colombiana: desafío para Colombia. Bogotá: Fundes, 2003.

SARKIS, J. Benchmarking for agility. Benchmarking: An International Journal. 2001, vol. 8, núm.2, pp. 88-107.

SOFTWARE ENGINEERING INSTITUTE (SEI). CMMI® for Development, versión 1.2, improving processes for better products. Carnegie Mellon-SEI, 2006.

UMBLE, E.; HAFT, R. and UMBLE, M. Enterprise resource planning: Implementation procedures and critical success factors. European Journal of Operation Research. 2003, vol. 146, núm. 2, pp. 241-257.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2020 Hugo Santiago Aguirre-Mayorga, Nazly Bibiana Córdoba-Pinzón