Publicado jul 18, 2022



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Urte Duis

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Desde las aproximaciones teórico-conceptuales y los estudios fenomenológico-interpretativos, este texto, resultado de una investigación de maestría, resalta las relaciones socioculturales e históricas que tejen los habitantes en el espacio, significando y resignificando su patrimonio en la cotidianidad. En este sentido, el paisaje y el patrimonio son productos culturales en permanente evolución y, por tanto, los tradicionales procedimientos de patrimonialización basados en elementos simbólicos del pasado ponen en riesgo la sostenibilidad sociocultural del paisaje patrimonial por no integrar a sus habitantes. En consecuencia, la gestión sociocultural en la actualidad requiere una reflexión profunda sobre las condiciones y necesidades sociales, estéticas, culturales, sociales y funcionales de los habitantes rurales del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC), ya que son sus valores, usos y prácticas los que lo crearon y sustentaron. Su sostenibilidad depende, en este sentido, de la capacidad del colectivo para forjar acciones hacia la conservación del paisaje cotidiano. En este marco es importante dar una mirada a la evolución de los conceptos que hoy día integran múltiples miradas e interpretaciones.

Keywords

heritage;, landscape;, daily life;, inhabitants;, cultural usesPatrimonio;, paisaje;, vida cotidiana; habitantes;, usos culturales

References
Adad, L. D. (2010). Patrimonio, identidad y desarrollo: breve ensayo sobre los procesos de valoración, apropiación y usos del patrimonio cultural. Newsletter, (15). http://www.soc.unicen.edu.ar/index.php/newsletter/82-newsletter/n15/444-articulo-adad
Alta Consejería para las Regiones y la Participación Ciudadana. (2011). Ayuda de memoria APP 43 Acuerdo para la prosperidad, sector cultural (13 de agosto de 2011, Montenegro).
Amescua, C. (2015). Revisión de una década de literatura sobre el patrimonio cultural inmaterial. En C. Amescua & H. Topete, (coords.), Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Nuevas miradas (pp. 25-58). Bonilla Artigas Editores-CRIM-UNAM.
Augé, M. (2005). Global/local, universal/ particular [Serie Dinámicas interculturales No. 4]. Documentos CIDOB.
Barongil, O., Espitia-Hernández, L. D., Restrepo-Hernández, M. T. & Rivera-Cumbre, M. (2014). Saberes ancestrales en comunidades agrarias: la experiencia de Asoprocor (Colombia). Ambiente y Desarrollo, 18(34), 125-140. https://doi.org/10.11144/Javeriana.AYD18-34.saec
Berdoulay, V. (2000). Le milieu, entre description et récit. De quelques difficultés d’une approche de la complexité. En V. Berdoulay & O. Soubeyran, (dirs.), Milieu, colonisation et développement durable. Perspectives géographiques sur l'aménagement (pp. 25-37). L'Harmattan.
Berque, A. (1995). Les raisons du paysage: de la Chine antique aux environnements de synthèse. Éditions Hazan.
Berque, A. (1997). En el origen del paisaje. Revista de Occidente, 189, 7-21.
Berque, A. (1998). Landscape and Immanence. Thesis, 11(54), 106-116. https://doi.org/10.1177/0725513698054000010
Bertrand, G. (1968). Paysage et géographie physique globale. Esquisse méthodologique. Revue Géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, 39(3), 249-271. https://doi.org/10.3406/rgpso.1968.4553
Bolívar, I. J. (2006). Las identidades escenificadas: discursos y referentes para el autorreconocimiento. En I. J. Bolívar (ed.), Identidades culturales y formación del estado en Colombia. Colonización, naturaleza y cultura (pp. 249-266). Universidad de los Andes.
Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Editorial Gedisa.
Cano, N. (2011). Miradas y tensiones en los paisajes del Valle de Carranza [Tesis doctoral]. Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social, Universidad del País Vasco.
Cano, N. (2012). Definiendo el paisaje en base a la tensión. Zainak, 35, 117-138.
Caraballo, C. (2008). El patrimonio cultural y los nuevos criterios de intervención. La participación de los actores sociales. Palapa, III(1), 41-49.
Céspedes, J. D. (2012). Sobre la sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero. Algunas reflexiones en torno a la dinámica de los sistemas sociales y los paisajes culturales [entrada de blog]. Sociedad-Espacio-Naturaleza. https://sociedadespacionaturaleza.wordpress.com/2012/08/27/sobre-la-sostenibilidad-del-paisaje-cultural-cafetero-algunas-reflexiones-en-torno-a-la-dinamica-de-los-sistemas-sociales-y-los-paisajes-culturales/
Chaves, M., Montenegro, M. & Zambrano, M. (2009). Mercado, consumo y patrimonialización cultural. Revista Colombiana de Antropología, 46(1), 7-26. https://doi.org/10.22380/2539472X.971
Cirvini, S. & Gómez, J. (2006). Los valores y significados del patrimonio vernáculo en tierra. Su relación con la conservación y con la construcción de nuevas obras en la región de Cuyo - Argentina. INCIHUSA - CRICYT. http://docplayer.es/20545233-Palabras-clave-valores-significados-patrimonio-vernaculo.html#download_tab_content
Criado-Boado, F. & Barreiro, D. (2013). El patrimonio era otra cosa. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas, (45), 5-18. https://scielo.conicyt.cl/pdf/eatacam/n45/art02.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). CONPES 3803 del 2014. Política para la preservación del paisaje cultural cafetero de Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3803.pdf
Duis, U. (2007). Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero. Lineamientos a partir de una metodología participativa de valoración social y cultural [Estudio sin publicar]. Universidad del Quindío.
Duis, U. (2009). Socialización de los avances del proyecto Paisaje Cultural Cafetero y valoración social del patrimonio en paisajes culturales. CEIR – Universidad del Quindío.
Duis, U. (2010). Ciclo de capacitación vivencial en turismo rural sostenible hacia productos turísticos – Buenavista, Córdoba, Pijao, Génova [Informe sin publicar]. Secretaría de Turismo del Quindío.
Duis, U. (2014). Memorias del Paisaje Cultural Cafetero - Aportes a la sostenibilidad desde los saberes y oficios de sus pobladores [Proyecto concertado con la Secretaria de Cultura del Quindío. Informe sin publicar].
Duis, U. (2015). Paisaje y patrimonio rural - Valores a descubrir y conservar. Conocimientos y técnicas tradicionales asociados al hábitat (vivienda, utensilios, jardines, huertas y cultivos asociados) en el corredor Circasia - Montenegro, Quindío [Proyecto concertado con la Secretaria de Cultura del Quindío. Convenio 015-2015. Informe sin publicar].
Duis, U. (2016). Valores, usos sociales e imaginarios del Paisaje Cultural Cafetero. Una mirada a los referentes de autenticidad del territorio turístico. En E. Rozo & M. Vélez (eds.), Debates contemporáneos sobre el turismo (Tomo II, pp. 123-149). Universidad Externado de Colombia.
Duis, U. (2019). El café en las venas. Valores patrimoniales de los caficultores del Quindío - De los significados y sentidos de las fincas cafeteras que sustentan el paisaje cultural cafetero [Tesis de maestría]. Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Escalera Reyes, J. & Guerrero Valdebenito, R. M. (2019). Conflictos y oportunidades de la
participación ciudadana en procesos de patrimonialización local: estudio de casos en España y Chile. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 32(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc32-2.copc
Fernández, V. & Silva, R. (2016). Deconstruyendo los paisajes culturales de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Cuadernos Geográficos, 55(1), 176-197.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.
García Canclini, N. (1993). Los usos sociales del patrimonio cultural. En E. Florescano (comp.), El patrimonio cultural de México (pp. 16-33). FCE.
García Canclini, N. (1995): Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2(4), 9-30. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600402
Gobernación del Quindío. (2001). Solicitud “Declaratoria Monumento Nacional e Inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial” [Documento sin publicar]. Gerencia de Turismo.
González, P. A. (2014). From a given to a construct: Heritage as a common. Jornal of Cultural Studies, 28(3), 359-390.
González, P. A. (2015). Conceptualizing Cultural Heritage as a Common. En P. F. Biehl, D. C. Comer, C. Prescott & H. A. Soderland, (eds.), Identity and Heritage Contemporary Challenges in a Globalized World (pp. 27-35). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-09689-6_3
Graham, B. & Howard, P. (Eds.) (2008). The Ashgate Research Companion to Heritage and Identity. Routledge.
Greffe, X. (2004). La valeur economique du patrimoine. La Documentación Française.
Groening, G. & Herlyn, U. (eds.) (1990). Landschaftswahrnehmung und Landschaftserfahrung. Arbeiten zur sozialwissenschaftlich orientierten Freiraumplanung Bd.10. Minerva.
Guerrero Valdebenito, R. M. (2005). Identidades territoriales y patrimonio cultural. La apropiación del patrimonio mundial en los espacios urbanos locales. F@ro: Revista Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, (1-2), 289-306.
Guerrero Valdebenito, R. M. (2014). Los habitantes contra el patrimonio mundial: El rol de los habitantes en la gestión de áreas patrimoniales de las ciudades de México y Valparaíso. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 27(2), 92-103. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.apc27-2.hcpm
Hobsbawn, E. & Ranger, T. (eds.) (1983). The invention of tradition. Cambridge University Press.
Izquierdo Vallina, J. (2013). La conservación cultural de la naturaleza. KRK Ediciones.
Kirshenblatt-Gimblett, B. (1998). Destination Culture: Tourism, Museums, and Heritage. University of California Press.
Lennon, J. (2002). Values as the basis for management of World Heritage Cultural Landscape. En Unesco World Heritage Centre, Cultural Landscapes: The challenges of conservation (pp. 36-42). Unesco.
Llull Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Revista Arte, Individuo y Sociedad, 17, 175-204. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0505110177A
Lopo, M. & Nuñez, T. (2004). Gestión de recursos culturales y desarrollo local. Narrativas locales y estrategias de generación de valor en paisajes culturales. [Documento de trabajo n.o 8]. http://cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/az1284.pdf
Maderuelo, J. (2006). El paisaje, génesis de un concepto. Abada Editores.
Mármol, C. del (2012). Pasados locales, políticas globales. Procesos de patrimonialización en un valle del Pirineo catalán. Asociación Valenciana de Antropología-Editorial Germania.
Martínez de Pisón, E. (2002). Reflexiones sobre el paisaje. En N. Ortega Cantero (Ed.), Estudios sobre historia del paisaje español (p. 13-25). U.A.M., Fund. Duques de Soria, Ed. Catarata.
Mata Olmo, R. (2005). Un concepto de paisaje para la gestión sostenible del territorio. En R. Mata & A. Tarroja, El paisaje y la gestión del territorio, criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo (pp. 17-46). Diputació de Barcelona-Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Mata Olmo, R. (2008). El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXIV(729), 155-172. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i729.168
Ministerio de Cultura. (2005). Paisaje Cultural Cafetero. Nominación de los bienes naturales y culturales para su inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial [Documento sin publicar].
Ministerio de Cultura (2010). Compendio de políticas culturales. MinCultura. https://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/Compendio-Pol%C3%ADticas-Culturales.pdf
Ministerio de Cultura (2012). Paisaje Cultural Cafetero. Excepcional fusión de naturaleza, esfuerzo colectivo humano y cultura. MinCultura-FNC. http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/dossier-pcc.pdf
Ministerio de Cultura (2013). Expediente Paisaje Cultural Cafetero. Federación Nacional de Cafeteros. https://www.flipsnack.com/federaciondecafeteros/dossier-espa-ol.html
Ministerio de Cultura & FNC. (2009). Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero [Documento de trabajo].
Montenegro, M. (2010). La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente. Revista Colombiana de Antropología, 46(1), 115-131. http://www.redalyc.org/pdf/1050/105015237005.pdf
Muñoz Aréyzaga, E. (2011). Entre la vocación turística y la devoción. Percepciones sociales del patrimonio cultural en un contexto turístico. El caso de Malinalco, Estado de México. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1), 115-127.
Muñoz Guzmán, C. (2015). La sostenibilidad del paisaje cultural cafetero como patrimonio cultural de la humanidad: una mirada desde los procesos de hibridación en la cultura cafetera. Sinapsis, (7), 73-84.
Muñoz Jiménez, J. (1981). Paisaje-vivencia y paisaje-objeto en los planteamientos integrados de análisis geográfico. En Actas del I Coloquio Ibérico de Geografía (pp. 55-66). Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Nogué, J. (2007). La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva.
Nogué, J. & de San Eugenio Vela, J. (2011). La dimensión comunicativa del paisaje. Una propuesta teórica y aplicada. Revista de Geografía Norte Grande, (49), 25-43. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022011000200003
Ojeda Rivera, J. F. (2005). El paisaje –como patrimonio– factor de desarrollo de las áreas de montaña. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (38), 273-278. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/493
Ojeda Rivera, J. F. (2013). Lectura transdisciplinar de paisajes cotidianos, hacia una valoración patrimonial. Método de aproximación. Revista INVI, 28(78), 27-75.
Parada Sanabria, P. J. (2015). La cultura del trabajo en el campesinado cafetero colombiano: el caso de Caldas [Tesis de doctorado]. Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Antropología Social, Universidad de Sevilla.
Prats, Ll., (1997). Antropología y Patrimonio. Editorial Ariel.
Prats, L. & Santana, A. (eds.) (2005). Reflexiones libérrimas sobre patrimonio, turismo y sus confusas relaciones. El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: concepciones teóricas y modelos de aplicación. Fundación el Monte y Asociación Andaluza de Antropología. https://www.researchgate.net/profile/Agustin-Santana-Talavera/publication/299351571_Reflexiones_liberrimas_sobre_patrimonio_turismo_y_sus_confusas_relaciones/links/56f18ebd08ae1cb29a3d1406/Reflexiones-liberrimas-sobre-patrimonio-turismo-y-sus-confusas-relaciones.pdf
Querejazu, P. (2003). La apropiación social del patrimonio. En Convenio Andrés Bello, Somos Patrimonio: 144 experiencias de apropiación social del patrimonio cultural y natural (pp. 19-25). Unidad Editorial CAB.
Rodríguez Herrera, D. M. (2005). Estudio de las transformaciones y de la percepción local de cambio del paisaje, como aporte a la gestión ambiental del territorio en la cuenca alta del río Consotá (Pereira-Colombia) [Tesis de grado]. Universidad Tecnológica de Pereira, Programa de Administración del Medio Ambiente.
Rodríguez Herrera, D. M. (2017). Hacer espacios en patrimonialización. Prácticas cotidianas en la formación del ‘Paisaje Cultural Cafetero’ de Colombia - Patrimonio Mundial [Tesis de Doctorado]. Universidad de Valencia, Facultad de Ciencias Sociales.
Sabaté Bel, J. (2004). Paisajes culturales. El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo. Urban, (9), 8-29. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/380/380
Sabaté Bel, J. (2010). De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje: Intervenciones en paisajes culturales en Latinoamérica. En Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Paisajes culturales - Comprensión, Protección y Gestión. I. encuentro taller (pp. 10-23). AECID.
Sauer, C. (1954). The Morphology of Landscape. Geography, 2(2), 19-54.
Sepulveda Manterola, J. S. (2004). Barrio, comunidad y patrimonio cultural. Un estudio cualitativo sobre los habitantes de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso [Tesis de grado]. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Sociología.
Silva Pérez, R. (2009). Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio. Boletín de la A.G.E., (49), 309-334.
Smith, L. (2006). Uses of Heritage. Routledge.
Santos, B. de S. (2019). Educación para otro mundo posible. CLACSO-CEDALC.
Tunbridge, J. E. & Ashworth, G. J. (1996). Dissonant heritage: The management of the past as a resource in conflict. John Wiley and sons Ltd.
Ulloa, A. (2002). De una naturaleza dual a la proliferación de sentido: la discusión antropológica en torno a la naturaleza, la ecología y el medio ambiente. En G. Palacio & A. Ulloa (eds.), Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental (pp. 139-154). Universidad Nacional de Colombia-Imani-ICANH-Colciencias.
Unesco. (2000). Carta de Cracovia - Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido. Unesco. https://en.unesco.org/sites/default/files/guatemala_carta_cracovia_2000_spa_orof.pdf
Unesco. (2005). Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Unesco. https://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf
Van Geert, F., Roigé, X. & Conget, L. (coords.) (2017). Usos políticos del Patrimonio Cultural. Universidad de Barcelona Ediciones.
Villaseñor, I. & Zolla, E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y Representaciones Sociales 6 (12), 75-101.
Waterton, E. & Watson, S. (Eds.) (2015). The Palgrave Handbook of Contemporary Heritage Research. Palgrave McMillan-Springer.
Wulf, A. (2018). Alexander von Humboldt und die Erfindung der Natur. Penguin.
Cómo citar
Duis, U. . (2022). Tensiones entre patrimonialización y cotidianidad de los cafeteros, dilemas para la preservación y gestión sociocultural del paisaje cultural del Quindío, Colombia. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 35, 47. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu35.tpcc
Sección
Artículos