Patrimonio industrial colombiano: la definición de paisajes productivos en la Sabana de Bogotá
PDF

Palabras clave

Patrimonio industrial
paisajes culturales productivos
Sabana de Bogotá
historia productiva de la Sabana de Bogotá
territorio. Descriptores
paisaje cultural
productividad industrial
Historia
Sabana de Bogotá (Colombia).

Cómo citar

Patrimonio industrial colombiano: la definición de paisajes productivos en la Sabana de Bogotá. (2008). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 21(1). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8964
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La comprensión y el reconocimiento del pasado industrial en nuestro país han estado supeditados a una visióntradicional que parte de la elaboración de inventarios diseñados para identificar los elementos puntuales que,aunque importantes, no dan testimonio de las dinámicas productivas desarrolladas y apropiadas en el país. Encontraposición , el artículo que se presenta parte de las nociones de patrimonio industrial y paisajes culturales, ydesde allí identifica, valora y agrupa vestigios materiales e inmateriales que dan cuenta de la historia productivade la Sabana de Bogotá y constituyen su identidad cultural industrial. Como metodología de trabajo se agruparon,como representativos de tres épocas diferentes, tres procesos productivos de los cuales se tenía documentación yque se relacionan entre sí, ya sea como parte del proceso de producción y/o como producto de intercambio entrediferentes regiones. Así mismo, se integró a la reconstrucción de estos paisajes el recurso hídrico como un mediopara la manufactura o distribución de estos productos. Mediante esta aproximación metodológica a la identificacióny valoración de estos vestigios del pasado productivo se proponen tres paisajes y los modelos con los cuales definirlo que en la actualidad puede ser parte del patrimonio industrial del país.
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.