ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL Y LA ARQUITECTURA ECOTONAL DE LA BARRANCA DE OBLATOS-HUENTITÁN, GUADALAJARA, MÉXICO.
PDF

Palabras clave

Patrimonio natural
patrimonio cultural
paisaje cultural
recursos naturales
ecosistema
ecotono

Cómo citar

ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL Y LA ARQUITECTURA ECOTONAL DE LA BARRANCA DE OBLATOS-HUENTITÁN, GUADALAJARA, MÉXICO. (2015). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 28(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc28-1.atmi
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El presente artículo contiene los avances de la tesis para la obtención del grado de Maestría, cuyo sujeto de estudio es el paisaje cultural de la barranca de Oblatos-Huentitán formado por la inclusión en los entornos naturales del accidente geográfico de edificaciones que presentan características y tipologías que responden al ecotono barranqueño, zona transicional que se forma entre los ecosistemas del Valle de Atemajac y el Río Santiago, en la que además de las especies endémicas de flora y fauna propias de toda área de transición, se advierte un cierto endemismo en los inmuebles que en ella el hombre ha construido para el aprovechamiento de sus recursos.Asumiendo los conceptos que la UNESCO hace sobre los paisajes culturales, así como los propios que sobre los ecotonos fijaran autores como di Ventós, Holland, Hansen y di Castri, se propone una metodología bajo el enfoque de la Teoría Fundamentada, mediante la cual se partirá de los datos obtenidos de los componentes de valor patrimonial propios de la barranca, para formular diversas hipótesis que definan en su conjunto las características del paisaje cultural, y que abran horizontes para la posible definición de una arquitectura particular de la barranca de Oblatos-Huentitán.

 

PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.