Patrimônio industrial e proposta para o Valle de Aburrá: um grande patrimônio esquecido
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

patrimônio
paisagem industrial
patrimônio cultural
sistema ferroviário

Como Citar

Restrepo Ochoa, A. (2013). Patrimônio industrial e proposta para o Valle de Aburrá: um grande patrimônio esquecido. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 26(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/10662
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Neste artigo pretende-se mostrar de forma geral o relacionamento entre história e patrimônio industrial. Anotamosque as definições de patrimônio, patrimonialismo, monumentalismo foram entendidas desde a perspectiva históricacomo entes estáticos e de maneira individual e isolada. Os conceitos de patrimônio cultural, industrial e paisagemindustrial são elaborações em construção objetiva nos governos, campo no que a História adquire mais um espaçode pesquisa. Coloca-se a possibilidade de inter-relacionar metodologicamente história, antropologia, sociologia,arqueologia industrial, marketing e legislação no campo de ação da indústria atual surgida na globalização. O Ferrocarrilde Antioquia, as oficinas atuais do Metrô de Medellín, Fabricato e as moradias contiguas qualificam para seremconsideradas de paisagem industrial.
PDF (Espanhol)

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.