Publicado dic 20, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Carlos René Rodríguez Garcés https://orcid.org/0000-0002-9346-0780

Mónica Valenzuela Orrego https://orcid.org/0000-0003-3330-5786

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Paralelo a la racionalidad que sustenta la ciencia y la tecnología, persiste un conjunto de creencias infundadas entre la ciudadanía, las que usualmente omiten criterios científicos para dar explicación a fenómenos aparentemente sobrenaturales. Haciendo uso de los datos de la primera Encuesta nacional de percepción social de la ciencia y la tecnología (EPSCYT) aplicada en Chile el año 2016, se exploran descriptivamente mediante prevalencias y razones de probabilidad, algunos fenómenos en los que la gente cree, y se analiza qué tan arraigados están en los diversos segmentos de la población. Entre los resultados, encontramos una alta prevalencia en creencias acerca de la existencia de los milagros (79 %), los espíritus (65 %), la telepatía (60.2 %), la numerología (50.4 %) y los OVNIS (59.9 %). Como discusión, se plantea una paradoja de la modernidad, donde pese a la propagación del conocimiento científico y las tecnologías, algunas creencias en lo sobrenatural se mantienen, esto incluso entre quienes teóricamente serían más escépticos, es decir, quienes han alcanzado educación universitaria, son adultos, se declaran agnósticos y/o partidarios de la tesis de comprobabilidad.

Keywords

unfounded beliefs, pseudoscience, magical thinking, science and technology, social perceptioncreencias infundadas, pseudociencia, pensamiento mágico, ciencia y tecnología, percepción social

References
Alonso, F., & Cortiñas, S. (2014). La pseudociencia y el poder de los medios de comunicación. La problemática ausencia de bases teóricas para afrontar el fenómeno. Historia y Comunicación Social, 19, 93-103. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45111

Bauman, Z., & Bordoni, C. (2016). Estado de crisis. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (2009). El dios personal. La individualización de la religión y el espíritu del cosmopolitismo. Madrid: Paidós.

Blanco, H., Ornelas, M., Aguirre, J. F., & Guedea, J. C. (2012). Autoeficacia percibida en conductas académicas. Diferencias entre hombres y mujeres. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(53), 557-571. Recuperado de http://scielo.unam.mx/pdf/rmie/v17n53/v17n53a11.pdf

Bunge, M. (2010). Las pseudociencias ¡Vaya timo! Pamplona: Laetoli.

Castilla, C. (2011). Rezar para sanar: el recurso mágico-religioso en la búsqueda de la salud. Revista de Humanidades, 18, 109-124. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/viewFile/12882/11959

Cornejo, M. (2011). Perspectivas cognitivas sobre la religión: Neointelectualismo y ontologización de la creencia religiosa en dos naturalismos enfrentados. Intersecciones en Antropología, 12, 95-108. Recuperdo de https://www.redalyc.org/pdf/1795/179522601008.pdf

Damisch, L. (2008). Keep your fingers crossed!. The influence of superstition on subsequent task performance and its mediating mechanism (Tesis doctoral no publicada). University Zu Köln, Alemania.

David, D., Lynn, S. J., & Ellis, A. (2010). Rational and irrational beliefs. Research, theory and clinical practice. Nueva York: Oxford University Press.

Daxelmüller, C. (2009). Historia social de la magia. Barcelona: Herder.

Fidanza, J., & Suárez, A. (2016). Diversidad de creencias, devociones y prácticas religiosas en los asentamientos precarios de la Ciudad de Buenos Aires. Religião & Sociedade, 36(1), 103-127. https://doi.org/10.1590/0100-85872016v36n1cap05

Frigerio, A., & Wynarczyk, H. (2013). La diversidad religiosa en Argentina: un desafío a la ciencia normal. Cultura y Religión, 7(1), 3-9. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/27405

Gámez, L. A. (2015). El peligro de creer. Madrid: Léeme Libros.

Garces, M. (2017). Nueva ilustración radical. Barcelona: Anagrama.

García, R. (2015). Pseudociencia en el mundo contemporáneo. Alambique, 81, 25-33. Recuperado de http://bohr.inf.um.es/miembros/rgm/TeachPubl/GarciaMolina_PseudocienciaMundoContemporaneo(2015).pdf

Guerrero, C., Ávila, R., & Miranda, P. (2008). Correlación entre creencias mágicas y variables sociodemográficas. Psicología y Ciencia Social, 10(1), 5-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/314/31414801001.pdf

Gutiérrez, J. (2007). Ciencia frente a pseudociencia. Revista de Comunicación Vivat Academia, 90, 1-34. https://doi.org/10.15178/va.2007.90.1-34

Iglesias, L. (2012). Ciencia y pseudociencia: imposturas y refutaciones (Tesis de maestría no publicada). Madrid, España. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:masterFilosofiaLogica-Laiglesias

Martín, P. (2016). Astrología: la creencia en la unión del ser humano y el cosmos (Tesis de doctorado no publicada). Murcia, España. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/51619/1/0%20Tesis%20PJMARTIN_Antropologia_FINAL%20.pdf

Medrano, L., Galeano, C., Galera, M., & Fernández, R. (2010). Creencias irracionales, rendimiento y deserción académica en ingresantes universitarios. LIBERABIT, 16(2), 183-192. Recuperado de http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_16_2_creencias-irracionales-rendimiento-y-desercion-academica-en-ingresantes-universitarios.pdf

Meléndez, R. (2016). La creencia religiosa y la forma de vida del creyente. Ideas y Valores, 65(Supl. 2), 81-93. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v65s2/0120-0062-idval-65-s2-00081.pdf

Molina, A. (2019). El combate contra las fake news: intelectuales en la era de la posverdad. Astrolabio: Revista Internacional de Filosofia, 23, 9-20. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/359246

Murillo, M. (2012). El mayor amigo o enemigo del patrimonio arqueológico: El proceso de investigación. Herencia, 25(1-2), 25-32. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/9934/9346

Orea, M. C. (2013). Supervivencia del pensamiento mágico y mítico en la publicidad de artículos personales: el caso del shampoo. Razón y Palabra, 18(84), 336-342. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N84/V84/07_Orea_V84.pdf

Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. Barcelona: Planeta.

Shermer, M. (2008). Por qué creemos en cosas raras. Pseudociencia, superstición y otras confusiones de nuestro tiempo. Barcelona: Alba.

Suárez, A. (2016). Devociones, promesas y milagros. Aproximación a dimensiones de la espiritualidad en sectores populares. Ciencias Sociales y Religión, 18(24), 54-70. Recuperado de http://www.seer.ufrgs.br/index.php/CienciasSociaiseReligiao/article/view/57841/38441

Tarnas, R. (2006). Cosmos y psique: indicios para una nueva visión de mundo. Gerona: Atalanta.

Taylor, A., & Kowalski, P. (2004). Naïve psychological science: The prevalence, strength and sources of misconceptions. Psychological Record, 54, 15-25. Recuperado de http://opensiuc.lib.siu.edu/tpr/vol54/iss1/2
Cómo citar
Rodríguez Garcés, C. R., & Valenzuela Orrego, M. (2019). Entre milagros, espíritus y esoterismo: pensamiento mágico y pseudociencia en el Chile globalizado del siglo XXI. Universitas Psychologica, 18(4), 1–13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-4.emee
Sección
Artículos