Resumen
Paralelo a la racionalidad que sustenta la ciencia y la tecnología, persiste un conjunto de creencias infundadas entre la ciudadanía, las que usualmente omiten criterios científicos para dar explicación a fenómenos aparentemente sobrenaturales. Haciendo uso de los datos de la primera Encuesta nacional de percepción social de la ciencia y la tecnología (EPSCYT) aplicada en Chile el año 2016, se exploran descriptivamente mediante prevalencias y razones de probabilidad, algunos fenómenos en los que la gente cree, y se analiza qué tan arraigados están en los diversos segmentos de la población. Entre los resultados, encontramos una alta prevalencia en creencias acerca de la existencia de los milagros (79 %), los espíritus (65 %), la telepatía (60.2 %), la numerología (50.4 %) y los OVNIS (59.9 %). Como discusión, se plantea una paradoja de la modernidad, donde pese a la propagación del conocimiento científico y las tecnologías, algunas creencias en lo sobrenatural se mantienen, esto incluso entre quienes teóricamente serían más escépticos, es decir, quienes han alcanzado educación universitaria, son adultos, se declaran agnósticos y/o partidarios de la tesis de comprobabilidad.
Acevedo, J. A., Vázquez, Á., Manassero, M. A., & Acevedo, P. (2003). Creencias sobre la tecnología y sus relaciones con la ciencia. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(3), 353-376. Obtenido de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen2/REEC_2_3_9.pdf
Alonso, F., & Cortiñas, S. (2014). La pseudociencia y el poder de los medios de comunicación. La problemática ausencia de bases teóricas para afrontar el fenómeno. Historia y Comunicación Social, 19, 93-103.doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45111.
Avelino, J. (1999). Filosofía de las creencias. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 37(92), 239-248. Obtenido de http://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.XXXVII/No.%2092/Filosofia%20de%20las%20creencias.pdf
Baum, W. (2005). Undestending behaviorism: behavior culture and evolution (2da. Ed.). Malden: Blackwell.
Beck, U. (2009). El dios personal. La individualización de la religión y el espíritu del cosmopolitismo. Madrid: Paidos.
Blanco, H., Ornelas, M., Aguirre, J. F., & Guedea, J. C. (2012). Autoeficacia percibida en conductas académicas. Diferencias entre hombres y mujeres. Revista mexicana de investigación educativa, 17(53), 557-571. Obtenido de http://scielo.unam.mx/pdf/rmie/v17n53/v17n53a11.pdf
Bueno, G. (2002). El concepto de creencia y la Idea de creencia. Revista Crítica del Presente(10), 2-15. Obtenido de http://www.nodulo.org/ec/2002/n010p02.htm
Bunge, M. (2010). Las Pseudociencias ¡Vaya timo! Pamplona: Laetoli.
Castilla, C. (2011). Rezar para sanar: el recurso mágico-religioso en la búsqueda de la salud. Revista de Humanidades(18), 109-124. Obtenido de http://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/viewFile/12882/11959
Damisch, L. (2008). Keep your fingers crossed!. The influence of superstition on subsequent task performance and its mediating mechanism. Disertación doctoral no publicada. University Zu Köln, Alemania.
David, D., Lynn, S. J., & Ellis, A. (2010). Rational and Irrational Beliefs. Research, Theory and Clinical Practice. New York: Oxford University Press.
Dawkins, R. (2000). Destejiendo el Arco Irís: Ciencia, ilusión y el deseo de asombro. Barcelona: Tusquets Editores.
Daxelmüller, C. (2009). Historia social de la magia. Barcelona: Herder.
Díaz, L., & Álvarez, C. (2004). Differences in paranormal beliefs across fields of study from a Spanish adaptation of Tobacyk's RPBS. Journal of Parapsychology, 68(2), 405-422.
Gámez, L. A. (2015). El peligro de creer. Madrid: Léeme Libros.
García, R. (2015). Pseudociencia en el mundo contemporáneo. Alambique(81), 25-33. Obtenido de http://bohr.inf.um.es/miembros/rgm/TeachPubl/GarciaMolina_PseudocienciaMundoContemporaneo(2015).pdf
Guerrero, C., Ávila, R., & Miranda, P. (2008). Correlación entre creencias mágicas y variables sociodemográficas. Psicología y Ciencia Social, 10(1), 5-15. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/314/31414801001.pdf
Gutiérrez, J. (2007). Ciencia frente a pseudociencia. Revista de Comunicación Vivat Academia(90), 1-34. doi:http://dx.doi.org/10.15178/va.2007.90.1-34
Hervieu-Leger, D. (1993). La religion pour mémoire. París: du Cerf.
Iglesias, L. (2012). Ciencia y Pseudociencia: Imposturas y refutaciones. (Memoria Master), Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España. Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:masterFilosofiaLogica-Laiglesias
Lange, R., Irwin, H., & Houran, J. (2000). Top-down purification of
Tobacyk’s revised paranormal belief scale. Personality and individual differences, 29(1), 131-156. doi: https://doi.org/10.1016/S0191-8869(99)00183-X.
Lourdes, A. (2016). Devociones, promesas y milagros. Aproximación a dimensiones de la espiritualidad en sectores populares. Ciencias Sociales y Religión, 18(24), 54-70. Obtenido de http://www.seer.ufrgs.br/index.php/CienciasSociaiseReligiao/article/view/57841/38441
Martín, P. (2016). Astrología: la creencia en la unión del ser humano y el cosmos. (Memoria Doctor), Universidad de Murcia. Murcia, España. Obtenido de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/51619/1/0%20Tesis%20PJMARTIN_Antropologia_FINAL%20.pdf
Medrano, L., Galleano, C., Galera, M., & Fernández, R. (2010). Creencias irracionales, rendimiento y deserción académica en ingresantes universitarios. LIBERABIT, 16(2), 183-192. Obtenido de http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_16_2_creencias-irracionales-rendimiento-y-desercion-academica-en-ingresantes-universitarios.pdf
Murillo, M. (2012). El mayor amigo o enemigo del patrimonio arqueológico: El proceso de investigación. Herencia, 25(1 y 2), 25-32. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/9934/9346
Orea, M. C. (2013). Supervivencia del pensamiento mágico y mítico en la publicidad de artículos personales: El caso del Shampoo. Razón y Palabra, 18(84), 336-342. Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N84/V84/07_Orea_V84.pdf
Rocha, T., & Díaz, R. (2005). Cultura de género: la brecha ideológica entre hombres y mujeres. Anales de Psicología, 21(1), 42-49.
Rozenbaum, S. (2001). Ciencia, seudociencia y anticiencia. Cómo los medios colaboran con la desinformación al público. Comunicación: Estudios Venezolanos de Comunicación(115), 4-11. Obtenido de http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2001115_4-11.pdf
Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. Barcelona: Planeta.
Shermer, M. (2008). Por qué creemos en cosas raras. Pseudociencia, superstición y otras confusiones de nuestro tiempo. Barcelona: Alba.
Sintonen, M. (2001). La racionalidad en el pensamiento y en la acción. DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho(24), 615-627. doi:http://dx.doi.org/10.14198/DOXA2001.24.24
Solbes, J. (1999). Los valores en la enseñanza de las ciencias. Alambique(22), 97-109. Obtenido de http://www.uv.es/jsolbes/documentos/Alambique_1999_valores.PDF
Tarnas, R. (2006). Cosmos y Psique: Indicios para una nueva visión de mundo. Gerona: Atalanta.
Taylor, A., & Kowalski, P. (2004). Naïve psychological science: The prevalence, strength and sources of misconceptions. Psychological Record, 54, 15-25. Obtenido de http://opensiuc.lib.siu.edu/tpr/vol54/iss1/2
Tobacyck, J., & Milford, G. (1983). Belief in paranormal phenomena: Assessment instrument development and implications for personality functioning. Journal of personality and social psychology, 44(5), 1029-1037.
Vega, I. (1995). Sistemas de creencia. Entre la oferta y la demanda simbólicas. Nueva Sociedad(136), 56-69. Obtenido de http://nuso.org/media/articles/downloads/2405_1.pdf
Zumalde, E., & Ramírez, O. (1999). Creencias y síntomas depresivos: Resultados preliminares en el desarrollo de una Escala de Creencias Irracionales abreviada. Anales de Psicología, 15(2), 179-190. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16715203
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.