Abstract
This article discusses the relationships between psychology and education in Chile between the 1860s and 1930s. First, the republican influences on education and the growing interest in mental phenomena are addressed, then the strengthening of psychology and its role in the educational processes, which contributions were noted in research laboratories and the inclusion of psychology in the formation of professors. Subsequently, relevant aspects are discussed in the education of indigenous populations and women, to conclude with the interest in psychometrics and the emergence of the New School, all of which allows psychology to better assist in the student's understanding of a scientific context that led to better developments for society.
Aedo, M. (2012). Panóptico, novela y sociedad moderna en Chile y América Latina: El pirata del Huayas (1855) de Manuel Bilbao. Atenea, 1, 263-283.
Aguirre, J.J. (1886). Manual de Jimnasia Escolar para el uso de las escuelas de instrucción primaria. Santiago: Imprenta y Litografía de Pedro Cadot y Ca.
Alvarado, M. (2016). Revistas culturales y literarias chilenas de 1900 a 1920: Legitimadoras de campo literario nacional. Santiago: Cuarto Propio.
Barrera, F. (2010). Orígenes de la psicología educacional chilena. In M.A. Laborda & V.E. Quezada. Notas históricas de la psicología en Chile. (pp.163-191). Santiago. Universitaria.
Bello, A. (1881/1948). Filosofía del entendimiento. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Casanova de Polanco, E. (1871). Educación de la mujer. Valparaíso: Imprenta de la Patría.
Casanova de Polanco, E. (1876). Elementos de economía doméstica e higiene casera. Santiago: Imprenta de la Librería del Mercurio.
Caiceo, J. (1988a). La educación especial en Chile: un esbozo de su historia. Revista de Pedagogía, 306, 47-50.
Caiceo, J. (1988b). La educación especial en Chile: periodo de consolidación. Revista de Pedagogía, 309, 135-141.
Caiceo, J. (2010). Esbozo de la educación especial en Chile: 1850-1980. Revista de Educación y Pedagogía. 22(57), 31-49.
Castro Boniche, R. (2015). Historia de la Educación diferencial en Chile y la región de Coquimbo. La Serena. Universidad de La Serena.
Celis, L., Caiceo, J., López, S., & Sánchez, E. (1982). La presencia de la filosofía en la Universidad Católica (1888-1973). Santiago: Cergnar.
Consejo de Instrucción Pública. (1908). Plan de Estudios i Programas de Instrucción Secundaria. Santiago: Imprenta Cervantes.
Corvalán, J. (2015). Educación en Rapa Nui. Sociedad y escolarización en Isla de Pascua. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Dávila, R. (1884). La hijiene de la escuela. Santiago: Cervantes.
De Álvarez, A. (1922). Enseñanza secundaria de la mujer. Régimen de los liceos de niñas. Rancagua: Imprenta Bellavista.
Delgado, B. (1994). La educación en la España contemporánea. Madrid: Morata.
Dirección General de Educación Primaria. (1912). Revista de Instrucción Primaria, 26, 4 Santiago: La Dirección.
Dirección Jeneral de Instrucción Primaria. (1921). Lei 3.654 sobre educación primaria obligatoria. Santiago: Imprenta Lagunas & Co.
Egaña, M.L. (2000). La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile. Una práctica de política estatal. Santiago: Lom.
Escuela Normal de Preceptores de Santiago. (1904). La educación nacional. Santiago: Imprenta Cervantes.
Foradori, A. (1954). La psicología en América. Buenos Aires: Instituto Cultural Joaquín González.
Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. México D.F: Siglo XXI.
Frontaura y Arana, J.M. (1889). Historia del Convictorio Carolino. Santiago: Imprenta Nacional.
Galdames, L. (1913). Temas Pedagógicos. Santiago: Imprenta Universitaria.
Guéritte, T. J. (1928). Los efectos de los conflictos mentales sobre la conducta de los niños. Revista de Educación, 1(1), 7-9.
Guevara, T. (1908). Psicolojía del Pueblo Araucano. Santiago: Cervantes.
Hanisch, W. (1963). En torno a la Filosofía en Chile (1594-1810). Santiago: Universidad Católica de Chile.
Herrera, V. (2010). Estudio de la población sorda en Chile: Evolución histórica y perspectivas lingüísticas, educativas y sociales. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 221-226.
Holley, G. (1900). Sobre el recargo escolar. La revista de Chile, 5(1), 1-2.
Ingenieros, J. (1911). Clasificación de los delincuentes según su psicopatolojía. Juventud, Revista de la Federación de estudiantes de Chile, 1(4), 177-184.
Ingenieros, J. (1913). Criminología. Madrid: Daniel Jorro.
Kempff, M. (1958). Historia de la Filosofía en Latinoamérica. Santiago: Zig Zag.
Labarca, A. (1939). Historia de la enseñanza en Chile. Santiago: Universitaria.
Labarca, A. (1947). Feminismo contemporáneo. Santiago: Zig Zag.
Labrador, C. (1999). La Ratio Studiorum de 1599. Un sistema educativo singular. Revista de Educación, 399, 117-134.
Lagarrigue, J. E. (1905). Lo sobrenatural ante el positivismo. Santiago: Año 51 de la Era Normal.
Lagarrigue, J.E. (1884). El tránsito a la religión de la humanidad. Santiago: Cervantes.
Lagarrigue, L. (1894a). 34 aniversario de la muerte de Comte. Santiago: Ercilla.
Lagarrigue, L. (1894b). Programa de la Sociedad Positivista de Chile. Santiago: Ercilla.
Lagarrigue, L. (1895). Celebración de la humanidad. Santiago: Ercilla.
Lagarrigue, L. (1925). La propiedad. Positivismo y comunismo. Santiago: Cervantes.
Lagarrigue, L. (1946). Religión Universal, síntesis subjetiva o industria. Santiago: Fundación Juan Enrique Lagarrigue.
Lagos, R. (1908). Historia de la misiones del Colegio de Chillán. (Vol. 1). Barcelona: Herederos de Juan Gili.
León, M. A. (1996). Sistema carcelario en Chile. Visiones, realidades y proyectos (1816-1916), Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Letelier, V. (1885). Las escuelas de Berlín. Santiago: Imprenta Nacional.
López, A. (1914). Colegio de Chillán. Madrid: Archivo Ibero-Americano.
Mann, W. (1910). La educación alemana en la educación chilena en general. In Sociedad Alemana de Santiago. Los alemanes en Chile (pp. 102-154). Santiago: Imprenta Universitaria.
Mann, W. (1912). La enseñanza de la filosofía en el Liceo. Santiago: Imprenta universitaria.
Mardones, R. (2017). Crisis Moral y la “Psicolojía del Pueblo Araucano” a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX en Chile. In R. Mardones. Construcción discursiva de las características psicológicas atribuidas al sujeto indígena en América Latina. Santiago: RIL.
Mardones, R., Fierro, C., & Salas, G. (2016). Cuestión social en Chile. Discursos sociales y sus referencias a los saberes psi (1880-1930). Revista de Historia de la Psicología, 37, 8-15.
Martínez, M.E. (1911). Mujeres célebres de Chile. Santiago: Imprenta Santiago.
Medina, J.T. (1928). Historia de la Real Universidad de San Felipe. Santiago: Imprenta y Litografía Universo.
Mellafe, R., & González, M.T. (2007). El Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Su aporte a la educación, cultura e identidad nacional (1889-1981). Santiago: Lom.
Molina, E. (1912). La cultura y la educación en general. Santiago: Universitaria.
Molina, E. (1921). De California a Harvard. Estudio sobre las universidades norteamericanas y algunos problemas nuestros. Santiago: Sociedad e Imprenta Litografía Universo.
Núñez, A. (1883). La organización de las escuelas normales. Santiago: Imprenta de la Librería Americana.
Palacios, N. (1904). Raza chilena: libro escrito por un chileno i para los chilenos. Valparaíso: Imprenta y Litografía Alemana.
Paredes, A. (1929). La disciplina en la Educación. Revista de Educación, 1(4), 213-217.
Parra, D. (2015). Un análisis historiográfico sobre las relaciones entre psicología y educación en Chile. Revista de Historia de la Psicología, 36(2), 95-114.
Pinto, J. (1993). Jesuitas, Franciscanos y Capuchinos italianos en la Araucanía (1600- 1900). Revista Complutense de Historia de América, 19, 109-147.
Ponce, M.A. (1902). Bibliografía Pedagógica Chilena. Santiago: Imprenta Elzeviriana.
Retamal, M. (1904). Los malos ejemplos en la educación moral. La Educación Nacional, 1(1) 7-15.
Salas Marchán, M. (1929). Enseñanza individualizada. Revista de Educación, 1(2), 82-83.
Salas, G. (2012). La influencia europea en la historia de la psicología en Chile. Interamerican Journal of Psychology. 46(1), 99-110.
Salas, G., & Inzunza, J. (2013). Antecedentes históricos de la psicología educacional en Chile. In C. Cornejo, P. Morales, E. Saavedra y G. Salas. Aproximaciones en psicología educacional (pp. 27-41). Talca. UCM.
Salas, G., & Lizama, E. (2013). Historia de la Psicología en Chile. 1889-1981. (2da ed.). La Serena: Universidad de La Serena.
Salas, G., Mardones, R., Gallegos, M., & Ponce, F. P. (2014). Amanda Labarca (1886-1975) y sus referencias psicológicas en el contexto educativo en Chile. Universitas Psychologica, 13(5), 2059-2068.
Sarmiento, D. (1849). De la educación popular. Santiago: Imprenta de Julio Belin i Compañía.
Sarmiento, D. (1853). El monitor de las escuelas primarias. (Tomo I). Santiago: Imprenta de Julio Belin i Compañía.
Sociedad Escuela Augusto Comte. (1886). El Positivista, Periódico Filosófico, Literario, Científico y Moral. Copiapó: El Atacameño.
Tirapegui, L. (1928). El desarrollo de la inteligencia medida por el método Binet-Simon. Santiago: Universitaria.
Vives, J. (1923). Te Poki Rapanui (El niño pascuense). Santiago: Cervantes.
Von Kalchberg, G. (1915). Los Liceos de Niñas. Santiago: Imprenta y Encuadernación El Globo.
This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights. Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.