Validez factorial del “cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el Trabajo” (CESQT) en una muestra de médicos mexicanos
PDF

Archivos suplementarios

Portada

Palabras clave

salud ocupacional
síndrome de quemarse por el trabajo
análisis factorial
CESQT
occupational health
factor analysis
burnout
SBI

Cómo citar

Validez factorial del “cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el Trabajo” (CESQT) en una muestra de médicos mexicanos. (2010). Universitas Psychologica, 9(1), 169-178. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-1.vfce
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo del este estudio fue evaluar la validez factorial y la consistencia interna del “Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo” (CESQT). Se hipotetizó un modelo de cuatro factores, similar al del oringinal. La muestra fueron estuvo formada por 1110 médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social. El instrumento está formado por 20 items distribuidos en 4 subescalas: Ilusión por el trabajo (5 items), Desgaste psíquico (4 items), Indolencia (6 items), y Culpa (5 items). El modelo fue evaluado con LISREL 8. Según diferentes índices de ajuste global el modelo presentó un ajuste adecuado: Chi2(164) = 225.06 (p < 0.001), GFI = 0.83, RMSEA = 0.061, NNFI = 0.90, CFI = 0.92, PNFI = 0.65. El alfa de Cronbach para todas las subescalas presentó valores superiores a 0.70. En conjunto, los resultados indican que el CESQT presentó en esta muestra validez factorial y sus subescalas presentaron valores de consistencia interna adecuados.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.