Resumen
El perdón es una estrategia de afrontamiento adaptativa frente a la herida provocada por una ofensa, favoreciendo la salud mental de quien perdona. Sin embargo, existe escasa evidencia empírica sobre la efectividad de herramientas lúdico-pedagógicas para la promoción del perdón en víctimas del conflicto armado en Colombia. Por tal motivo, se tuvo el propósito de desarrollar herramientas lúdico-pedagógicas para promover el perdón en dicha población mediante dos estudios. El estudio 1 se orientó al diseño de las herramientas, para lo cual se identificaron las necesidades de la población con un grupo focal (n = 10), se diseñó el concepto, se puso a prueba mediante consultas (n = 387) y se elaboraron los prototipos. El estudio 2 se enfocó en determinar su efectividad en una aplicación piloto (n = 30) con medición pre-post a un grupo experimental y un grupo control. Los resultados comparativos evidencian que sólo el grupo experimental presentó un aumento estadísticamente significativo en el perdón. Se concluye que las herramientas desarrolladas promueven el perdón y se constituyen en alternativas para favorecer la salud mental de las víctimas en Colombia.
Amarís, M., Valle, M., & Acuña, E. (2019). Perfil psicosocial de la salud mental de las víctimas de la violencia en Colombia. En M. Amarís & C. Madariaga (Eds.), Intervenir para reparar. Recuperación de la dignidad y la salud mental en contextos de violencia (pp. 173-182). Universidad del Norte.
Beristain, C. M. (2014). Acompañar los procesos con las víctimas. Fondo de Justicia Transicional.
Barrero-Gómez, K., Galeano-Sarmiento, A., & Otero-Hyman, E. (2018). Penta-inclusión: herramienta lúdico-pedagógica para la paz integral en niños, niñas y familias de la Fundación Nacional Batuta en el centro de música Santiago de las Atalayas [Trabajo de grado] Universidad de la Salle. https://hdl.handle.net/20.500.14625/27215
Baskin, T. (2023). What works in forgiveness therapy? Discussing recent meta-analyses. En G. Pettigrove & R. Enright (Eds.), The Routledge handbook of the philosophy and psychology of forgiveness (pp. 546-558). Routledge Taylor & Francis Group.
Blanco, A., & Amarís, M. (2014). La ruta psicosocial del desplazamiento: una perspectiva de género. Universitas Psychologica, 13(2), 661-679. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.rpdu
Castrillón-Guerrero, L., Riveros, V., Knudsen, M., López-López, W., Correa, A., & Castañeda, J. (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 1(63), 84-98. https://doi.org/10.7440/res63.2018.07
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (2. ed.). Centro Nacional de Memoria Histórica.
Cerdas-Agüero, E. (2013). Experiencias y aprendizajes con juegos cooperativos. Revista de Paz y Conflictos, 6, 107-123. https://www.redalyc.org/pdf/2050/205027536005.pdf
Cerquera, A., Matajira, Y., & Peña, A. (2020). Estrategias de afrontamiento y nivel de resiliencia presentes en adultos jóvenes víctimas del conflicto armado Colombiano: un estudio correlacional. Psykhe, 29(2), 1-14. https://doi.org/10.7764/psykhe.29.2.1513
Comisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad. Informe final Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición.
Cortés, A., Torres, A., López-López, W., Pérez, C., & Pineda-Marín, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 25(1), 19-25. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.09.004
De la Morena, M. (2015). Sistematización de los encuentros de reconciliación de la Fundación Ágape por Colombia. Una mirada a la reconciliación como estrategia de reparación simbólica de los sobrevivientes del conflicto armado según su propia percepción [Trabajo de grado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/items/a1d6ddec-dc49-4834-8e23-740dda31836a
Del Pozo, F., Jiménez, F., & Barrientos, A. (2018). Pedagogía social y educación social en Colombia: cómo construir la cultura de paz comunitaria en el postconflicto. Zona Próxima, 29, 32-51. http://doi.org/10.14482/zp.29.0004
DiBlasio, F. (2023). Forgiveness with couples and families. En G. Pettigrove & R. Enright (Eds.), The Routledge handbook of the philosophy and psychology of forgiveness (pp. 492-504). Routledge Taylor & Francis Group.
Domínguez, E., & Aleán, M. (2020). Narrativas para la emergencia del perdón, la reparación y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en Colombia. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, 84, 62-78. https://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/maalean.pdf
Echeburúa, E., & Amor, P. (2019). Memoria traumática: estrategias de afrontamiento adaptativas e inadaptativas. Terapia Psicológica, 37(1), 71-80. https://doi.org/10.4067/S0718-48082019000100071
Enright, R. D., Freedman, S., & Rique, J. (1998). The psychology of interpersonal forgiveness. En R. Enright & J. North (Eds.), Exploring forgiveness (pp. 46-62). University of Wisconsin Press.
Enright, R., & Fitzgibbons, R. (2015). Forgiveness therapy: An empirical guide for resolving anger and restoring hope. American Psychological Association.
Enright, R., & Rique, J. (2004). The Enright forgiveness inventory. Manual, instrument and scoring guide. Mind Garden.
Freire-Vieira, V. (2019). Um estudo sobre o percurso formativo das Escolas de Perdão e Reconciliação (ESPERE) e os fundamentos da justiça restaurativa. Universidad de San Paulo.
Fundación para la Reconciliación. (2025). Escuelas de perdón y reconciliación. https://fundacionparalareconciliacion.org/escuelas-de-perdon-y-reconciliacion--espere-
Harris, A., & Thoresen, C. (2006). Extending the influence of positive psychology interventions into health care settings: Lessons from self-efficacy and forgiveness. The Journal of Positive Psychology, 1(1), 27-36. http://doi.org/10.1080/17439760500380930
Lazarus, R., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Ediciones Martínez Roca, S. A.
López-López, W., Pérez, C., & Pineda-Marin, C. (2016). Relación entre el perdón, la reconciliación y la salud mental de las víctimas de la violencia socio-política. Revista de Victimología, 3, 141-159. https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/39/23
López-López, W., Pineda, C., & Mullet, E. (2014). El perdón como proceso de transformación para la paz. En J. Ruiz (Ed.), Psicología Social y Justicia (pp. 225-238). Universidad Nacional de Colombia Editorial.
López-López, W., Sandoval, G., Rodríguez, S., Ruiz, C., León, J., Pineda-Marín, C., & Mullet, E. (2018). Forgiving former perpetrators of violence and reintegrating them into Colombian civil society: Noncombatant citizens’ positions. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 24(2), 201-215. https://doi.org/10.1037/pac0000295
Park, J., & Galiti, P. (2023). Forgiveness education: International perspectives for children and youth. En G. Pettigrove & R. Enright (Eds.), The Routledge handbook of the philosophy and psychology of forgiveness (pp. 570-582). Routledge Taylor & Francis Group.
Peñate, F., & Botella, E. (2019). Juego de paz. Elaboración en el aula de juegos históricos cooperativos. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), 163-180. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.010
Peltier-Bonneau, L., & Szwarcberg, M. (2019). Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia. Desafíos, 31(2), 197-229. http://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7283
Prieto-Ursúa, M. (2020). El derecho al olvido y los procesos de perdón. Sal Terrae: Revista de Teología Pastoral, 108(1252), 153-165. http://hdl.handle.net/11531/44721
Rico, D., Cristancho, H., De la Cruz, A. & Alzate, M. (2023). Procesos psicosociales vinculados a la memoria y al perdón en víctimas movilizadas en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 86, 83-102. https://doi.org/10.7440/res86.2023.06
Rocha-Payares, A., Amarís, M., & López-López, W. (2017). El perdón como estrategia de afrontamiento. Una mirada desde el modelo de la complejidad del afrontamiento. Terapia Psicológica, 35(3), 271-281. https://doi.org/10.4067/S0718-48082017000300271
Rocha-Payares, A. (2022). Relación funcional del perdón sobre el trauma psicosocial y el bienestar subjetivo en víctimas de violencia política en Colombia. Universidad del Norte.
Rocha-Payares, A. (2023). Modelo de intervención psicopedagógico para promover el perdón: Camino hacia el perdón [Manuscrito inédito].
Rye, M., & Pargament, K. (2002). Forgiveness and romantic relationships in college: Can it heal the wounded heart? Journal of Clinical Psychology, 58(4), 419-441. https://doi.org/10.1002/jclp.1153
Strelan, P., & Covic, T. (2006). A review of forgiveness process models and a coping framework to guide future research. Journal of Social and Clinical Psychology, 25(10), 1059-1085. https://doi.org/10.1521/jscp.2006.25.10.1059
Toussaint, L., Worthington, E., Willliams, D., & Webb, J. (2020). Forgiveness and physical health. En E. Worthington & N. Wade (Eds.), Handbook of forgiveness (2a ed.). Routledge.
Ulrich, K., & Eppinger, S. (2013). Diseño y desarrollo de productos. McGraw-Hill.
Unidad para las Víctimas. (2025). Registro único de víctimas-RUV. https://www.unidadvictimas.gov.co/registro-unico-de-victimas-ruv/
Villa, J. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la no violencia. Polis, Revista Lationamericana, 15(43), 131-157. https://doi.org/10.4067/s0718-65682016000100007
Villa-Gómez, J., López-López, W., Quiceno, L., Pineda-Marín, C., Hurtado, J., & Urrego-Arango, E. (2023). Ciudadanos del común y construcción de paz. Creencias sociales sobre el perdón, la justicia y la reconciliación en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 86, 63-81. https://doi.org/10.7440/res86.2023.05
Wade, N., Hoyt, W., Kidwell, J., & Worthington, E. (2014). Efficacy of psychotherapeutic interventions to promote forgiveness: A meta-analysis. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 82(1), 154-170. https://doi.org/10.1037/a0035268
Wade, N., & Tittler, M. (2020). Psychological interventions to promote forgiveness of others. Review of empirical evidence. En E. Worthington & N. Wade (Eds.), Handbook of forgiveness (2. ed., pp. 255-265) . Routledge.
Wade, N., & Worthington, E. (2005). In search of a common core: A content analysis of interventions to promote forgiveness. Psychotherapy, 42(2), 160-177. https://doi.org/10.1037/0033-3204.42.2.160
Webb, J., & Toussaint, L. (2020). Forgiveness, well-being, and mental health. En E. Worthington & N. Wade (Eds.), Handbook of forgiveness (2ª ed., pp. 188-197). Routledge.
Wenzel, M. (2020). Forgiveness, reconciliation, and peace between groups. En E. Worthington & N. Wade (Eds.), Handbook of forgiveness (2ª ed., pp. 322-331). Routledge.
Worthington, E. (2001). Five steps to forgiveness: The art and science of forgiving. Crown Publishing Group.
Worthington, E. (2020). An update of the REACH forgiveness. Model psychoeducation in groups, do-it-yourself formats, couple enrichment, religious congregations, and as an adjunct to psychotherapy. En E. Worthington & N. Wade (Eds.), Handbook of forgiveness (2ª ed., pp. 277-287). Routledge.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Areli Sarai Rocha Payares, Jorge Enrique Palacio Sañudo, María Amarís Macías, Milena Patricia Zapata Ospino