Resumen
RESUMEN. Antecedentes: Los materiales de uso odontológico como la amalgama dental sufren cambios macroestructurales al someterse a altas temperaturas. Es posible emplear dichos cambios para determinar el tipo de material y estimar la temperatura máxima alcanzada durante los procesos de identificación odontológica y documentación de la necropsia médico-legal en casos de individuos quemados, carbonizados o incinerados. Objetivo: Describir la formación de nódulos de plata en superficies de amalgama dental expuesta a altas temperaturas para establecer parámetros y diseñar un marcador fehaciente de uso en odontología forense. Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental in vitro que describió la formación de nódulos de plata en la superficie de 45 discos de amalgama dental (marca Contour® Kerr®, Admix® SDI® y Nu Alloy® New Stetic®) y de 45 obturaciones oclusales en premolares, sometidos a altas temperaturas (200º C, 400º C, 600º C y 800º C). Resultados: Los nódulos de plata en los discos y en las obturaciones se formaron en la superficie de la amalgama desde los 200º C hasta los 400º C y empezaron a desaparecer a los 600º C para formar esferas y vetas hacia los 800º C. Conclusiones: La aparición y desaparición de los nódulos de plata es una característica repetitiva de las amalgamas dentales de última generación expuesta a diferentes temperaturas extremas. Por tal razón, su descripción puede ser empleada como un marcador para identificar el biomaterial y determinar la temperatura máxima alcanzada por restos humanos.
Orjuela CE. Odontología forense. En: Téllez NR, editor. Medicina forense: manual integrado. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2002.
Orjuela CE, Duque MA, Velosa G, Carreño MI, Constantín AE. Guía práctica para el dictamen odontológico forense. [Documento mimeografiado, versión 3] Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; 2011.
Rothwell BR. Principles of dental identification. Dent Clin North Am. 2001; 45(2): 253-70.
Norrlander AL. Burned and incinerated remains. En: Bowers CM, Bell GL, editores, Manual of forensic odontology, 3th edition, (pp. 16-8). Colorado Springs, Colorado: American Society of Forensic Odontology; 1997.
Delattre VF. Burned beyond recognition: Systematic approach to the dental identification of charred human remains. J Forensic Sci. 2000; 45(3): 589-96.
Sweet D. Why a dentist for the identification? Dent Clin North Am. 2001; 45(2): 237-51.
Pretty IA, Sweet D. A look at forensic dentistry. Part 1: The role of teeth in the determination of human identity. Br Dental J. 2001; 190(7): 359-66.
American Board of Forensic Odontology. Body identification guidelines. American Board of Forensic Odontology, Inc. J Am Dent Assoc. 1994 Sep; 125(9): 1244-6, 1248, 1250.
Marín NL, Moreno F. Odontología forense: identificación odontológica, reporte de casos. Rev Estomatol, 2003; 11(2): 41-49.
Marín L, Moreno F. Odontología forense: identificación odontológica de cadáveres quemados. Reporte de dos casos. Rev Estomatol. 2004; 12(2): 57-70.
Moreno F, Moreno S, Marín L. Identificación odontológica forense: revisión de la literatura y reporte de un caso. USTASalud Odontol. 2007; 6(1): 60-6.
Chain MC, Baratieri LN. Restauraciones estéticas con resinas compuestas en dientes posteriores. Buenos Aires, Argentina: Panamericana; 2001.
Guzmán H. Biomateriales odontológicos de uso clínico. 4a. edición. Bogotá, Colombia: ECOE; 2013.
Nocchi C. Odontología restauradora. Salud y estética. 2a. edición. Buenos Aires, Argentina: Panamericana; 2008.
Osborne JW. Amalgam: Dead or alive? Dent Update. 2006; 33(2): 94-8.
Yengopal V, Harneker SY, Patel N, Siegfried N. Dental fillings for the treatment of caries in the primary dentition. Cochrane Database Syst Rev. 2009; 15(2): CD004483.
Maserejian NN, Hauser R, Tavares M, Trachtenberg FL, Shrader P, McKinlay S. Dental composites and amalgam and physical development in children. J Dent Res. 2012; 91(11): 1019-25.
Chudnenkoa K, Pal’yanova G. Thermodynamic properties of Ag-Au-Hg solid solutions. Thermochimica Acta. 2013; 572: 65-70.
Liu Y, Wang G, Wang J, Chen Y, Longe Z. Phase equilibria and thermodynamic functions for Ag-Hg and Cu-Hg binary. Thermochimica Acta. 2013; 547: 83-8.
Phillips RW. Skinner's science of dental materials. 9th edition. Philadelphia, Pennsylvania: Saunders; 1992.
Craig RG, Powers JM, Wataha JC. Dental materials: properties and manipulation. 7th edition. St Louis, Missouri: Mosby; 2000.
Gómez CA, Arismendi JA. Estudio del desempeño preclínico y clínico de una amalgama dental comercial. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2010; 22(1): 63-71.
Stratis S, Bryant RW. The influence of modified cavity design and finishing techniques on the clinical performance of amalgam restorations: a 2-year clinical study. J Oral Rehabil. 1998; 25(4): 269-78.
República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social (MSPP). Resolución por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución 008430. Bogotá, Colombia: MSPP; 4 oct 1993. [citado 7 sep 2015]. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/a2/a24fb07a-f561-4fcc-b611-affff4374bb7.pdf
Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, Declaración de Helsinki. Helsinki, Finlandia: junio 1964. [citado 7 sep 2015]. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/EMCS/Documentos/investigacion/declaracion_helsinki/
Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC). Materiales odontológicos: Ensayo de la adhesión a la estructura dental. Norma técnica colombiana 4882. Bogotá, Colombia: ICONTEC; 2000.
International Organization of Standardization. Dental materials: Testing of adhesion to tooth structure. ISO/TS 11405: 2003. [citado 25 Mar 2015] Disponible en: https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:ts:11405:ed-2:v1:en
Merlati G, Danesino P, Savio C, Fassina G, Osculati A, Menghini P. Observations of dental prostheses and restorations subjected to high temperatures: experimental studies to aid identification processes. J Forensic Odontostomatol. 2002; 20(2): 17-24.
Moreno S, León M, Marín L, Moreno F. Comportamiento in vitro de los tejidos dentales y de algunos materiales de obturación dental sometidos a altas temperaturas con fines forenses. Colomb Med 2008; 39(Supl 1): 28-46.
Symes SA, Dirkmaat DC, Ousley SD, Chapman E, Cabo L. Recovery and interpretation of burned human remains. Rockville, Maryland: U.S. Department of Justice; 2012. [citado 29 abr 2015]. Disponible en: https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/grants/237966.pdf
Moreno S, Merlati G, Marín L, Savio C, Moreno F. Effects of high temperatures on different dental restorative systems: Experimental study to aid identification processes. J Forensic Dent Sci. 2009; 1(1): 17-23.
Rötzscher K, Grundmann C, Benthaus S. The effects of high temperatures on human teeth and dentures. Int Poster J Dent Oral Med. 2004; 6(1): Poster 213.
Merlati G, Savio C, Danesino P, Fassina G, Menghini P. Further Study of restored and unrestored teeth subjected to high temperatures. J Forensic Odontostomatol. 2004; 22(2): 17-24.
Patidar KA1, Parwani R, Wanjari S. Effects of high temperature on different restorations in forensic identification: Dental samples and mandible. J Forensic Dent Sci. 2010; 2(1): 37-43.
Aramburo J, Zapata A, Zúñiga S, Moreno F. Análisis estereomicroscópico de materiales dentales de uso en endodoncia sometidos a altas temperaturas. Rev Estomatol 2011; 19(2): 8-15.
Moreno F, Mejía C. Análisis a través de microscopía electrónica de barrido de dos dientes con tratamiento endodóncico sometidos a altas temperaturas. Estudio piloto. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2011; 23(19): 22-36.
Odanov Z, Djurdjev M. Investigation of the mechanism of mercury removal from a silver dental amalgam alloy. J Serb Chem Soc 2004; 69(12): 1111-20.
Mrowec S, Stokosa A. Oxidation of copper at high temperatures. Oxidation of Metals. 1971; 3: 291-311.
Kerl B, Forbeck F. Mercurio. En: Stohmann F, editor. Gran enciclopedia de química industrial. Tomo X. Barcelona, España: Soix; 1956.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.