Atención odontológica de un paciente con autismo (tea), bajo el modelo psicoeducativo. Descripción de un caso
PDF

Palabras clave

autismo
discapacidad
modelamiento de comportamientos restrictivos
odontología
psicoeducación y TEA

Cómo citar

1.
Barbosa Orjuela RA. Atención odontológica de un paciente con autismo (tea), bajo el modelo psicoeducativo. Descripción de un caso. Univ Odontol [Internet]. 2019 Dec. 31 [cited 2025 May 19];38(81). Available from: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/28446
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Antecedentes: La Psicoeducación mejora las adaptaciones de las personas con autismo a nuevos ambientes o actividades a través de procesos de aprendizaje. Descripción del caso: Intervención interdisciplinaria para desarrollar habilidades y capacidades en un paciente con autismo - trastorno del Espectro Autista (TEA) - en la consulta odontológica. Paciente masculino de 19 años con diagnóstico Trastorno generalizado del desarrollo (TGD), autismo típico. Al examen clínico intraoral presenta placa bacteriana calcificada generalizada y lesiones iniciales de caries activas.  Las intervenciones propuestas tienen como propósito mejorar comportamiento y ansiedad del paciente, potenciar la tolerancia en la consulta odontológica del paciente ante procedimientos bucodentales y mejorar las condiciones de salud bucal en el paciente. El tratamiento incluyo estrategias de anticipación, rutinas, extinción, ambientación del espacio en las que se programan, procedimientos de protección específica, periodoncia y operatoria básica. Conclusiones: El modelo propuesto en este documento para facilitar la atención odontológica de personas con TEA propone diversas estrategias dentro de las corrientes en psicología y educación especial. Las sesiones con apoyo de estrategias psicoeducativas culminan con resultados positivos para la salud bucal del paciente y un mejoramiento progresivo en el comportamiento del paciente.

PDF

1. American Psychiatric Association (APA). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5). Fifth edition. Washington DC, United States: APA; 2013.
2. Van Naarden Braun K, Christensen D, Doernberg N, Schieve L, Rice C, Wiggins L, Schendel D, Yeargin-Allsopp M. Tendencias en la prevalencia del trastorno del espectro autista, parálisis cerebral, pérdida de audición, discapacidad intelectual y discapacidad visual. Atlanta metropolitana, 1991-2010. Más uno. 2015; 10 (4).
3. Lyall K, Schmidt RJ, Hertz-Picciotto I. Maternal lifestyle and environmental risk factors for autism spectrum disorders. Int J Epidemiol 2014; 43(2): 443-64
4. Lorenz K. King Solomon’s ring: new light on animal ways. Routledge, London. 2002.
5. Hervás A. "Un autismo, varios autismos. Variabilidad fenotípica en los trastornos del espectro autista [XVIII Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil]." Revista de Neurología. 2016; 2(1): 9-S14
6. Durand VM, Carr EG. Social influences on “self-stimulatory” behavior: analysis and treatment application. J Appl Behav Anal. 1987 Summer; 20(2): 119-32

7. Nazeer A, Ghaziuddin M. Autism spectrum disorders: clinical features and diagnosis. Pediatr Clin North Am. 2012; 59(1): 19-25
8. Association International Autisme Europe (AIAE) (2000). Description de l Áutisme, document prepare sous les auspicies do “Conseil dÁdministration dÁutisme Europe”. Bruselas: AIAE.
9. López Gómez, Santiago, and Consuelo García Álvarez. "Patrones comportamentales en el trastorno autista: descripción e intervención psicoeducativa." Educational Psychology. 2007; 13(2): 117-31.
10. Bostow, D and Bailey, J. Modification of severe disruptive and aggressive behavior using brief timeout and reinforcement procedures. Journal of Applied Behavior Analysis ABA. 1969; 2(1): 31-37.
11. Callahan K, Shukla-Mehta S, Magee S, Wie M. ABA versus TEACCH: the case for defining and validating comprehensive treatment models in autism. J Autism Dev Disord. 2010; 40(1): 74-88
12. Zink AG. Novo método de paciente autista. Rev APCD. 2011; 32: 10-11.
13. Gutiérrez, Laura; Ramírez, Jennifer. Estrategias pedagógicas aplicadas en el proceso de aprendizaje de personas con discapacidad cognitiva. Revista umbral científico. 2012; 21(9): p20-28.
14. Sanz López, Yolanda, Teresa Guijarro Granados, and Vicente Sánchez Vázquez. "Inventario de Desarrollo Battelle como instrumento de ayuda diagnóstica en el autismo." Revista de la asociación española de neuropsiquiatría. 2007; 27(2): 31-45.
15. Pitts, NB, KR Ekstrand y la Fundación ICDAS. "El Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries (ICDAS) y su Sistema Internacional de Clasificación y Manejo de Caries (ICCMS, por sus siglas en inglés): métodos para organizar el proceso de caries y permitir que los dentistas manejen la caries". Odontología comunitaria y epidemiología oral. 2013; 41(1): e41-e52.
16. Orellana, Mirtala. Intervencion Psicoeducativa para facilitar el examen clínico odontológico de personas con TEA. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Facultad de medicina. Departamento de estomatología. 2013.
17. Alaniz Paredes Astrid, Alvear-Córdova María Cristina, Paredes Andrés. Tratamiento estomatológico multidisciplinario de un paciente con trastorno de espectro autista: reporte de un caso. Revista OACTIVA UC Cuenca. Enero-Abril, 2017; 2(1): 43-50.
18. Oliva, Jacqueline. La comunicación en la atención estomatológica en niños autistas. Comunicación Social: retos y perspectivas. Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba. 2015
19. Betancourt, Carlos Raúl. Atención diagnóstica y tratamiento odontológico primario del paciente autista en la consulta odontopediátrica. Trabajo de grado. Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de odontología. 2013
20. Rouches, A., et al. "Amélioration de la santé orale des enfants avec autisme: les outils à notre disposition." Archives de Pédiatrie. 2018; 25(2): 145-49.
21. Virues-Ortega, Javier, Flávia M. Julio y Roberto Pastor-Barriuso. "El programa TEACCH para niños y adultos con autismo: un metaanálisis de los estudios de intervención". Revisión de psicología clínica. 2013; 33(8): 940-53.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.