Nanochips y nanosensores para el diagnóstico temprano de cáncer oral: una revisión / Nanochips and Nanosensors for Early Oral Cancer Diagnosis: A Review
Portada Universitas Odontologica 67
PDF (Espanhol)

Como Citar

1.
Méndez López BA, Muñoz Chamorro CP. Nanochips y nanosensores para el diagnóstico temprano de cáncer oral: una revisión / Nanochips and Nanosensors for Early Oral Cancer Diagnosis: A Review. Univ Odontol [Internet]. 26º de janeiro de 2013 [citado 18º de maio de 2025];31(67). Disponível em: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/4349
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Antecedentes: El cáncer oral es una de las enfermedades más agresivas y con mayor probabilidadde metástasis; en estadios iniciales es generalmente indetectable y de baja consulta,por lo que se dificulta realizar un tratamiento conservador. Existen diversas técnicas delaboratorio con base en microscopía (como inmunofluorescencia), inmunohistoquímica yotras que facilitan el diagnóstico temprano de la enfermedad. Adicionalmente, los avancesen nanomedicina brindan nuevas herramientas de detección a partir de cambios moleculares(biomarcadores) que presentan las células en proceso de malignización. Objetivo:Describir las características clínicas y moleculares de lesiones premalignas y cáncer oral ylos métodos de diagnóstico usando nanotecnología (nanochips, nanosensores, etc.), comoun método eficaz para la detección temprana del cáncer. Método: Se buscó literatura sobrenanotecnología y diagnóstico de cáncer oral en bases de datos como Science Direct y Pub-Med; la información de cada uno de los artículos se sintetizó con resúmenes individuales porlos investigadores, se agrupó y redactó. Resultados: Se seleccionaron 46 artículos que, deacuerdo con su contenido, se agruparon según su temática principal; toda la información serelacionó en una tabla por subtemas en Excel® 2007. Conclusiones: La literatura revisadasugiere que las herramientas nanotecnológicas pueden ser una alternativa útil y rápida,aunque por el momento costosa, para la detección puntual de biomarcadores presentes enestadios iniciales del cáncer oral. Cabe mencionar que su aplicación clínica en países comoColombia es limitada por factores como insuficientes recursos asignados a la investigacióny poca investigación en esta temática.

 

Background: Oral cancer is one of the most aggressive diseases with a high likelihood ofmetastases; it is undetectable during initial stages with low medical visits, making it difficultto provide conservative treatment. Several techniques such as microscopy (using for instanceimmunofluorescence) and immunohistochemistry make early diagnosis and cancerdetection easier. In addition, advances in nanomedicine offer new tools to detect molecularchanges (biological markers/biomarkers) in cells during a malignant process. Purpose:Describe molecular and clinic characteristics of premalignant lesions and oral cancer, aswell as techniques involving nanotechnology (lab-on-a-chip devices, nanosensors, etc.) aseffective methods for early cancer diagnosis. Methods: A literature review on nanotechnologyand oral cancer using databases such as Science Direct and PubMed was carried out;data from each article were summarized, grouped, and described. Results: 46 articles wereselected and grouped according to their main topic; data were compiled in an Excel 2007spreadsheet. Conclusions: The literature reviewed suggests that tools using nanotechnologycan be a useful and a quick alternative, though expensive, to detect specific biomarkers thatare present in early stages of oral cancer. It is important to point out that their clinical usein countries like Colombia is still limited by factors like the lack of resources allocated forresearch and the little research carried out on this subject.

PDF (Espanhol)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.