Resumo
Objetivo: Realizar uma reflexão sobre as políticas de saúde bucal em saúde bucal na República Argentina. Métodos: Políticas de saúde bucal, sua pertinência e relevância no contexto do sistema nacional de saúde, legislação vigente e antecedentes epidemiológicos na Argentina são analisados. Menção especial é feita para as características da odontologia em um país federal e suas condições sociais, geográficas, econômicas e institucionais particulares. Conclusão: Recomendações e linhas de ação são propostas com a premissa de constituir saúde bucal como política de Estado. Conclui-se que é prioritário conseguir a participação conjunta de todos os provedores de serviços políticos, sociais, econômicos, acadêmicos e de saúde para otimizar a atenção à saúde bucal para todos os seus habitantes, com ênfase nos mais vulneráveis.
2. Granda E. A qué llamamos salud colectiva, hoy. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2004; 30(2).
3. López Calera N. ¿Hay derechos colectivos? Individualidad y socialidad en la teoría de los derechos. Barcelona, España: Ariel; 2000.
4. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Buenos Aires, Argentina: INDEC; 2010.
5. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010- 2040. 1era edición. Buenos Aires, Argentina: INDEC; 2013.
6. República de la Argentina, Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud. Indicadores básicos Argentina 2015. Buenos Aires, Argentina: el Ministerio; 2015. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/18697/indicadores_basicos_esp.pdf
7. Arce HE. Organización y financiamiento del sistema de salud en la Argentina. Medicina (Buenos Aires). 2012; 72(5): 414-18.
8. Garay OE, Jaimarena G. Obras sociales Provinciales y el derecho a la salud. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud; 2014.
9. República de la Argentina, Ministerio de Salud de la Nación. El acceso a la salud en argentina: III encuesta de utilización y gasto en servicios de salud. Buenos Aires, Argentina: el Ministerio; 2010. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/fesp/images/stories/recursos-de-comunicacion/publicaciones/estudio_carga_enfermedad.pdf
10. Organización Mundial de la Salud (MS), Organización Panamericana de la Salud (OPS). Transformando los servicios en salud hacia redes integradas. Paper N.º 71. Ginebra; OMS, OPS; 2017.
11. Organización Naciones Unidas (ONU). Informe del Equipo País de Argentina para el Tercer ciclo. Buenos Aires, Argentina; 2018. Disponible en: https://uprdoc.ohchr.org/uprweb/downloadfile.aspx?filename=4311&file=SpanishTranslation
12. Consejo Federal de Salud (COFESA). Funciones Esenciales de Salud Pública: su implementación en Argentina y desafíos hacia salud universal. Buenos Aires, Argentina: COFESA; 2015. Disponible: http://www.msal.gob.ar
13. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe. Objetivos de Gobierno de la Argentina 2015-2019. Buenos Aires, Argentina: CEPAL; 2015.
14. Federación Colegio Odontólogos de la República Argentina (FACO), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001y Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Odontólogos a nivel país y porcentajes respecto a otras profesiones sanitarias. 1ª edición, Buenos Aires, Argentina: FACO, INDEC; 2013.
15. Abramzón MC. Recursos Humanos en Salud en 2004. Buenos Aires, Argentina: Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud; 2005.
16. Borrell Bentz R. Calidad educativa en la acreditación de programas de formación de especialistas y en la certificación profesional. Serie Desarrollo de Recursos Humanos N.º 26. Washington, DC: OMS, OPS; 2000.
17. González y Rivas M. La salud bucal en Argentina. San Pablo, Brasil: Observatorio Iberoamericano de Políticas Públicas de Salud Bucal; 2018. Disponible en: https://issuu.com/mainesk/docs/espanhol_-_final
18. Borrell RM, Rovere M. La formación de posgrado en salud pública: nuevos desafíos, nuevos caminos. 1ª ed. Buenos Aires, Argentina: OPS-OMS; 2004.
19. República de la Argentina, Ministerio de Educación, Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Anuario de Estadísticas Universitarias. Buenos Aires, Argentina: SPU; 2012 Disponible en: http://informacionpresupuestaria.siu.edu.ar/DocumentosSPU/diu/anuario_2012.pdf
20. República de la Argentina. Ley de Educación Nacional N.º 26.206. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación; 2006. Disponible en: http://secgral.unsl.edu.ar/docs/Ley%2026206%20de%20Educacion%20Nacional.pdf
21. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Estándares y procesos de acreditación en las carreras de posgrado de Argentina. Resolución N.o 160. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación; 2011.
22. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Calidad Educativa en la Acreditación de Programas de Formación de Especialistas y en la Certificación Profesional, Programa de Desarrollo de Recursos Humanos, Serie HSR N.º 26. Ginebra, Suiza: OPS; 2000.
23. Urbina PA. El amparo para la operatividad del derecho a la salud. LLBA. 2012 mar: 137-40.
24. República de la Argentina. Ley Nacional N.º 17132. Buenos, Aires, Argentina: Ministerio de Salud; 1967. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/residencias/images/stories/descargas/sistema-nacional-residencias/bases-normativas/ley-17132.pdf
25. República de la Argentina. Ley Nacional N.º 26529. Buenos, Aires, Argentina: Ministerio de Salud; 2009. Disponible en: http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/srpr/files/2014/09/Derecho-paciente-profesion.pdf
26. República de la Argentina. Ley Nacional N.º 21172. Buenos, Aires, Argentina: Ministerio de Salud; 1975. Disponible en: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/arg161754.pdf
27. República de la Argentina. Ley Nacional N.º 26396. Buenos, Aires, Argentina: Ministerio de Salud; 2008. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/insitucional/pdf/ley-26396-trastornos-alimentarios.pdf
28. República de la Argentina, Ministerio de Salud y Acción Social. Dirección Nacional de Salud Bucodental. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Gobierno de Salud; 2017. Disponible en: http://msal.gob.ar/index.php/programas-y-planes/592-direccion-nacional-de-salud-bucodental. Buenos Aires;2017
29. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe de World Health Organization. DMFT levels at 12 years. Geneva, Switzerland: WHO; 1996.
30. Pan-American Health Organization (PAHO). Estudio de necesidad de tratamiento periodontal en adultos de la República Argentina. Buenos, Aires, Argentina: PAHO; 2009. Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OH_Arg_estudio_epidem2000.pdf
31. González y Rivas M. Estudio de Incidencia y necesidad de tratamiento de caries en niños de 12 años de la República Argentina. Tesis de maestría. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires; 1999.
32. Comisión Nacional de Prevención (CNP), Confederación Odontológica de la República Argentina (CORA). Inicio. Buenos Aires, Argentina: CNP, CORA; 2019. Disponible en: http://www.cora.org.ar/cnp
33. Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma-Ata, URSS: OPS, OMS; 6-12 de septiembre de 1978. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf
34. González y Rivas M, Planificación en odontología comunitaria, familiar y social. Madrid, España: Ripano; 2013.
35. Hobdell M, Petersen PE, Clarkson J, Johnson N. Global goals for oral health 2020. Int Dent J. 2003; 53: 285-8.
36. Alazraqui M, Spinelli H. Desigualdades en salud en el nivel local/municipal. Buenos Aires, Argentina: Lanús; 2008. pp. 17-32.
Este periódico científico está registrado sob a licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional. Portanto, este trabalho pode ser reproduzido, distribuído e comunicado publicamente em formato digital, desde que os autores e a Pontifícia Universidade Javeriana sejam reconhecidos. Citar, adaptar, transformar, autoarquivar, republicar e criar novas obras a partir do material é permitido para qualquer finalidade (mesmo comercial), desde que a autoria seja devidamente reconhecida, um link para o trabalho original seja fornecido e quaisquer alterações sejam indicadas. A Pontifícia Universidade Javeriana não detém os direitos sobre os trabalhos publicados, e o conteúdo é de exclusiva responsabilidade dos autores, que mantêm seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e de publicidade.