Resumo
Antecedentes: Os condicionantes da aprendizagem, importantes no nível de ensino, treino, avaliação do desenho da prótese parcial removível (PPR) e na metodologia; refletem dificuldades autopercebidas no nível de conhecimento do desenho de próteses removíveis, prejudicando a habilidade e experiência do aluno de graduação. Objetivo: Determinar a relação entre os fatores condicionantes da aprendizagem e o desenho PPR. Método: Foi um estudo científico, descritivo, comparativo; amostragem, não probabilística, por cotas de voluntários; com 95 % de confiança, de alunos mistos, um universo de 56 alunos e uma população estudada de 24,35 %; os condicionantes de aprendizagem e a capacidade de projetar uma prótese removível foram medidos em planilhas de coleta de dados, por meio de um questionário, juntamente com o teste de conhecimento para a classificação de Kennedy; um examinador foi responsável pela avaliação; as qualificações dos projetos foram submetidas ao guia de critérios de qualificação da Loza; com classificações (adequada, regular e ruim) para as classes I, II, III e IV e para o tipo de análise, utilizou-se a estatística descritiva. Resultados: Para os fatores variáveis que condicionam a aprendizagem; o nível de escolaridade era 66,1 % deficiente, 28,6 % regular e 5,4 % adequado; para o desenho de prótese removível variável; 67,9 % eram deficientes, 25 % regulares e 7,1 % adequados. Conclusão: Existe uma relação muito elevada entre os fatores condicionantes da aprendizagem e o desenho do PPR.
Loza D. Identificación de factores críticos en el diseño de la prótesis parcial removible a través de la evaluación de un programa de capacitación aplicado a docentes de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Rev UPCH. 1999
Luque P. Nivel de conocimiento sobre diseño en prótesis parcial removible en alumnos de VI, VIII y IX semestre de la Escuela Profesional de Estomatología. Universidad Alas Peruanas. Arequipa, 2017. Rev UAP. 2018 jun. https://doi.org/repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/7642
Meléndez Y, Condori D. Nivel de conocimientos para diseñar una Prótesis Parcial Removible de base metálica en los alumnos de VII y IX ciclo de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Privada de Tacna en el año 2017. https://doi.org/repositorio.upt.edu.pe/handle/UPT/197
Bowman IF. Removable partial prosthodontics; comparison survey 1964 and 1969. J Dent Educ 1970; 4: 93-97.
Revoredo A. Nivel de conocimientos y factores críticos auto-percibidos en la enseñanza del diseño de prótesis parcial removible por alumnos del quinto año de Estomatología. Rev UPCH. 2007 jun; 17(1). https://doi.org/10.20453/reh.v17i1.2430
Pérez-Van-Leenden MJ. La investigación acción en la práctica docente. magis.2019 jul-dic; 12(24): 177-192. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.ncev
García E, Hinostroza E, Ramos W. Nivel de conocimiento del diseño de RPP por 20 odontólogos o técnicos en la ciudad de Lima: Instituto superior tecnológico Daniel Alcides Carrión. 2013
Acevedo, F. Diálogo de saberes, los aportes de la otra edad en la era del conocimiento; Diálogo de Simón Rodríguez y Humberto Maturana. Rev USCR. 2016
Mario de Miguel F. En: Alianza, editores. Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Madrid: Dailet 2016; 317-318
Echeto LF, Sposetti V, Childs G, Aguilar ML, Behar-Horenstein LS, Rueda L, Nimmo A. Evaluación del aprendizaje en equipo y la instrucción tradicional en la enseñanza de conceptos de prótesis parcial removible. J Dent Educ. 2015 Sep; 79 (9): 1040-1048.
Hai-Ali R, Al Quran F. Aprendizaje en equipo en un módulo preclínico de prótesis removible de prótesis en una escuela de odontología de los Emiratos Árabes Unidos. J Dent Educ. 2013 Mar; 77 (3): 351-357.
Samuelson DB, Divaris K, De Kok IJ. Beneficios de la instrucción basada en casos versus la tradicional basada en conferencias en un curso preclínico de prostodoncia removible. J Dent Educ. 2017 abr; 81 (4): 387-394. https://doi.org/10.21815 / JDE.016.005
Ong CT, Pan N, Tiang R, Payne AG, Thomson WM. Percepciones de los odontólogos generales sobre la prostodoncia removible en el plan de estudios de pregrado. NZ Dent J. 1999 Sep; 95(421): 80-83
López CF. Relación del nivel de conocimiento en el diseño de prótesis parcial removible y factores asociados entre los alumnos del 4to año de la Facultad de Odontología de la UNFV-2013. Rev UPCH. 2016 dic; 14T21: 39:41Z. http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/249
Di Natali C. Aplicación de un manual de prótesis parcial removible en el logro de competencia en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres.2017. (trabajo de doctorado) Lima, Perú: Repositorio USMP; 2017. http://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/3166
Castillo R. Adecuación de estrategias docentes a los patrones de aprendizaje específicos de los alumnos optimizando la eficacia de los principios del aprendizaje autónomo y la aplicación de las TICs para la adquisición de competencias en Prótesis Estomatológica. E Prints Complutense. 2016 oct.
Freyre P. Pedagogía de la autonomía. México: Editorial Siglo XXI; 1996.
Icaza JL, Ludeña MA, Bernabé E, Beltrán-Neira RJ. Auto-percepción del dominio de competencias clínicas odontológicas entre recién graduados de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Rev Estomatol Herediana 2006 Sept; 16(1): 9-14. https://www.redalyc.org/pdf/4215/421539345003.pdf
McKinstry RE, Minsley GE, Madera MT. El efecto de la experiencia clínica en la capacidad de los estudiantes de odontología para diseñar marcos de prótesis parciales removibles. J Prosthet Dent. 1989 nov; 6(5): 563-566
Richard R, Seals Jr, John DJ. Práctica basada en evidencia en prostodoncia removible. Tex Dent J. 2003 dic; 120(12): 1138-1145.
Graser GN. Predoctoral removable prosthodontics education. J Prosthet Dent. 1990 Sep 1990; 64 (3): 326-33. https://doi.org/10.1016/0022-3913(90)90016-6
Nadal Cristóbal A. El programa universitario como herramienta de evaluación.2005 jun: 14-370.
Pérez K. Evaluación de los diseños para prótesis removible prescritos por odontólogos en el área metropolitana de Barcelona. Rev Univ de Barcelona. 2014 jul; 13-20. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/57743/1/57743.pdf
Sánchez G, Cisterna F. La evaluación de los aprendizajes orientada al desarrollo de competencias en Odontología. Educ Med Super. 2014 ene-mar; 28 (1).
Maquilón J. Diseño y evaluación del diseño de un programa de intervención para la mejora de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Rev UMU. 2010 Mar; 3(37): 371-378. http://hdl.handle.net/10201/10682
Loza D. Valverde R. Diseño de Prótesis Parcial Removible. 1ª ed. Madrid: Ripano; 2007.
Loza Fernández D. Prostodoncia Parcial Removible.1a ed. Lima: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 2003.
McCraken. Prótesis Parcial Removible. 11a ed. Madrid: Elsevier; 2004
Mahrous A, Schneider GB, Holloway JA, Dawson DV. Mejora del aprendizaje de los estudiantes en el diseño de prótesis parcial removible mediante el uso de modelos tridimensionales virtuales frente a dibujos bidimensionales tradicionales: un estudio comparativo. J Prosthodont. 2019 oct; 28 (8): 927-933. https://doi.org/10.1111/jopr.13099
Mahrous A, Schneider GB. Mejora del aprendizaje de los estudiantes de prostodoncia extraíble utilizando los últimos avances en modelado virtual 3D. J Prosthodont. 2019 abr; 28 (4): 471-472. https://doi.org/10.1111/jopr.13044
Rashedi B, Petropoulos VC. Current concepts and techniques in complete denture final impression procedures. J Prosthodont. 2003 jun; 12 (2): 116-123.
https://doi.org/10.1016/ S1059-941X(03)00005-6
Petropoulos VC, Rashedi B. Educación sobre prótesis parcial removible en las escuelas dentales de EE. UU. J Prosthodont. 2006 ene-feb; 15(1): 62-8 https://doi.org/10.1111/j.1532-849X.2006.00071.x
Lechner SK, Thomas GA, Bradshaw M. Una solución multimedia interactiva para aprender diseño de prótesis parcial removible. J Prosthodont. 1998 Sep; 7 (3): 177-182. https://doi.org/10.1111/j.1532-849x.1998.tb00201.x
Lechner SK, Lechner KM, Thomas GA. Evaluation of a computer-aided learning program in removable partial denture framework designing. J Prosthodont. 1999 Jun; 8(2): https://doi.org/100-105.10.1111/j.1532-849x.1999.tb00018.x
Pollard DJ, Davenport JC. Una evaluación de la capacitación de profesionales de la odontología general en el diseño de dentaduras parciales utilizando un programa de aprendizaje asistido por computadora. Br Dent J. 1994 dic; 177 (11-12): 405-409. https://doi.org/10.1038/sj.bdj.4808628
Holt RD, Rule DC, Basker RM, Davenport JC, Ralph JP, Murray JJ, Eaton KA. La influencia en el diseño de prótesis parcial de un video de enseñanza para profesionales de la odontología general. Br Dent J. 1994 May; 176 (10): 379-385. https://doi.org/10.1038/sj.bdj.4808462
Ausubel D. Psicología del aprendizaje verbal significativo. New York;1961.
Tunnermann C. El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Puebla: UDUAL Pag 28. ISSN 0041-8935; 2011.
Garcia J. La calidad de la gestión académico administrativa y el desempeño docente en la Unidad de Post-Grado según los estudiantes de la maestría de la Facultad de Educación de la UNMSM. Rev UNMSM 2008.
Pérez A. Protocolo para permitir a los alumnos de la Facultad Piloto de Odontología elaborar correctas prótesis parciales metálicas removibles. Repositorio UG. 2015 jun. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/17837
Tomas, L. Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Odontologìa de la Universidad Nacional de La Plata. 2017 mar. Rev SEDICI; 978-987-42-3866-5. http://doi.org/sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59220
Iglesias M, Jiménez R, Vargas T. Conocimiento de diseño de RPP en odontólogos generales. Rev Educ Cienc Salud. 2016 jun; 13(2): 107-113. http://www.2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/col1322016/artinv13216c.pdf
Gonzales N, Zerpa ML. La investigación educativa en el hacer docente. Laurus.2007 ene; 13(23) :279-309. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdf
Ballester Brage Ll. Bases metodológicas de la investigación educativa. 2a ed. Palma de Mallorca: Univ de les Illes Balears; 2004.
Gallardo de Parada Y, Moreno Garzón A. Recolección de la información. 3a ed. Santa Fe de Bogotá: ICFES; 1999.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2021 Juan Pablo Niño de Guzmán Zamalloa