De visualidades sonoras mediáticas: ¡Nunca habíamos sido tan sonoros como cuando somos digitales!

Versões

PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Narrativas
medios audiovisuales
estéticas sonoras
músicas
medios digitales
arte.

Como Citar

De visualidades sonoras mediáticas: ¡Nunca habíamos sido tan sonoros como cuando somos digitales!. (2021). Sinal E Pensamento, 27(52), 206-216. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/6887 (Original work published 2008)
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Lo sonoro es una marca narrativa y estética que interviene todo relato mediático, incluso los audiovisuales y digitales. Este ensayo argumenta que las sonoridades mediáticas se componen de tradiciones orales, subjetividades narrativas, culturas radiales, expresividades musicales y experimentaciones artísticas. Así, las visualidades mediáticas devienen sonoras al componer sus imágenes en términos de tonos, acordes, notas, ritmos, silencios, disonancias y golpes. Las sonoridades mediáticas son la forma de las visualidades digitales contemporáneas.

PDF (Espanhol)

Cassetti, F. (1994), Teoría del cine, Madrid, Cátedra. Chilun, A. (2000), “La urdimbre mitopoética de la cultura mediática”, en Analisi [en línea], núm. 24, pp. 121-159.

Machado, A. (2004), El ensayo audiovisual. Pensar en Imágenes, Bogotá, VI Encuentro del Documental.

Martín-Barbero, J. y Muñoz, S. (coords.), (1992), Televisión y melodrama, Bogotá, Tercer Mundo.

Monsiváis, C. (1997), “Del rancho a Internet”, en Revista Número, núm. 13, pp. 33-47.

Muñoz, G. y Marín, M. (2002), Secretos de mutantes.

Música y creación en las culturas juveniles, Bogotá, Universidad Central-DIUC-Siglo del Hombre.

Ochoa, A. M. y Cracnolini, A. (2001), Músicas en transición, Bogotá, Ministerio de Cultura. Ong, W. J. (1987), Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México, Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (2000), “Narratividad, fenomenología y hermenéutica”, en Análisi, núm. 25, pp. 189-207.

Rincón, Ó. (2003), “De lo garloviruña a lo technocarrilera, pasando con otras laightsuras”, en Comunicación para construir lo público, Bogotá, Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje.

— (2005), “Comunicar entre lo techno y lo retro, activismo y estéticas en experimento”, en Signo

y Pensamiento, núm. 47, pp. 41-53.

Rincón, Ó. (2006), Narrativas mediáticas o cómo cuenta la sociedad del entretenimiento, Barcelona, Gedisa.

Rodríguez, C. (2003), “Ciudadanos mediáticos y la voz del ángel-poeta”, Signo y Pensamiento,

núm. 42, pp. 124-134.

— y El’Gazi, J. (2007), “La poética de la radio indígena en Colombia”, en Ya no es posible el

silencio, Bogotá, C3-FES, pp. 239-262.

Saramago, J. (1999), “El despertar de la palabra. Entrevista, Horacio Costa”, en El Malpensante,

núm 15, pp. 12-20.

Vattimo, G. (1990), La sociedad transparente, Barcelona, Paidós.

Vilches, L. (2001), La migración digital, Barcelona, Gedisa.

Villoro, J. (1999), “Iguanas y dinosaurios. América latina como utopía del atraso”, en El Malpensante, núm. 15, p. 19-26.

Virilio, P. (1997), Un paisaje de acontecimientos, Buenos Aires, Paidós.

Creative Commons License

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.

Direitos de Autor (c) 2021 Omar Rincón, Carolina Forero