Pensar la comunicaicón desde la cultura.
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Comunicación
Cultura
Hegemonía
Lectura
Mediaciones

Como Citar

Pensar la comunicaicón desde la cultura. (1989). Sinal E Pensamento, 8(14), 119-128. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3502
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

El imperativo que señala el titulo de este texto no es ninguna novedad, parece obvio que el estudio de los fenómenos comunicacionales – hechos al fin humanos y sociales por definición- deba encuadrarse en una definición mas amplia de la dimensión cultural en que se inscriben. Pero no hay tal obviedad, al menos en los enfoques más ampliamente difundidos y aplicados para la comprensión de esa multiplicidad heterogénea de sistema y procesos que nos hemos acostumbrado a reconocer bajo el término “ comunicación” No es difícil encontrar “ estudios “ que aíslan los procesos comunicacionales del contexto socio-cultural en que suceden sea bajo la pretensión d e explicar la comunicación como manifestación en si misma, o con el pretexto de ubicarse en una perspectiva sencilla y practica o en virtud de postular enfoques teóricos que asumen la comunicación en si misma, o con el pretexto de ubicarse en una perspectiva sencilla y “ practica”, o en virtud de postular enfoques teóricos que asumen la comunicación como manifestación determinada por otros procesos sociales, sean técnicos espirituales o económicos, o en fin, por simple y pura superficialidad. Por otra parte, hay literalmente cientos y quizá miles de conceptualizaciones, sutil o radicalmente diferentes, para definir la articulación comunicación-cultura. De ahí que la aparente obviedad oculte lo que es más bien confusión, indefinición, dispersión teórica. No podía ser objeto de este artículo una enumeración sistemática de los diversos tipos de enfoques que la literatura disponible sobre comunicación y cultura nos presenta; menos aun una revisión critica de sus características, sus orígenes o consecuencias. Haría falta mucho más , capacidad y paciencia. Se trata solamente de comentar un libro reciente que ubica una posición muy sugerente en ese farragoso campo y que comienza a ser reconocido como una obra importante entre los estudiosos de la comunicación y la cultura. El libro de referencia lleva por titulo. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, su autor es Jesús Martin Barbero, fue escrito en Colombia y editado en 1987 por Gustavo Gali en México
PDF (Espanhol)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.