Resumen
El artículo describe el caso de una paciente de 15 meses de edad herida por arma de fragmentación, que presentaba múltiples lesiones en la cara, el tórax y las extremidades. En cirugía, se encontró una lesión de su aurícula derecha. El trauma cardiaco penetrante es infrecuente en la población pediátrica. No obstante, debido al conflicto armado, los niños tienen riesgo de sufrir lesiones por artefactos explosivos.
Landmine & Cluster Munition Monitor. Colombia: casualties and victim assistance [internet]; 2013 [citado 2014 mar 30]. Disponible en: http://www.the-monitor.org/index.php/cp/display/region_profiles/theme/2523
Garner J, Brett SJ. Mechanisms of injury by explosive devices. Anesthesiol Clin. 2007;25(1):147-60.
Spinella PC, Borgman MA, Azarow KS. Pediatric trauma in an austere combat environment. Crit Care Med. 2008 Jul;36(7 Suppl):S293-6.
Amir LD, Aharonson-Daniel L, Peleg K, Waisman Y; Israel Trauma Group. The severity of injury in children resulting from acts against civilian populations. Ann Surg. 2005;241(4):666-70.
Jaffe DH, Peleg K; Israel Trauma Group. Terror explosive injuries: a comparison of children, adolescents, and adults. Ann Surg. 2010;251(1):138-43.
Mooney DP, Malcynski JT, Gupta R, Shorter NA. An unusual cause of penetrating cardiac injury in a child. J Pediatr Surg. 1996;31(5):707-8.
Roddy MG, Lange PA, Klein BL. Cardiac trauma in children. Clin Ped Emerg Med. 2005;6:234-43.
Baum VC. Cardiac trauma in children. Paediatr Anaesthesia. 2002;12:110-7.
Pereira BM, Noqueira VB, Calderan TR, et al. Penetrating cardiac trauma: 20-y experience from a university teaching hospital. J Surg Res. 2013;183(2):792-7.
Lustenberger T, Talving P, Lam L, et al. Penetrating cardiac trauma in adolescents: A rare injury with excessive mortality. J Pediatr Surg. 2013;48(4):745-9.
Yilmaz TH, Vassiliu P, Degiannis E, et al. Sternotomy for penetrating trauma to the heart: a heuristic approach for the noninitiated. Injury. 2013;44(1):146-50.
Asensio JA, Stewart BM, Murray J, et al. Penetrating cardiac injuries. Surg Clin North Am. 1996;76(4):685-724.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.