Costos directos del cuidado paliativo domiciliario para pacientes con cáncer gástrico estadio IV en Colombia*
PDF

Palabras clave

cuidados paliativos
asignación de costos
servicios de atención de salud a domicilio

Cómo citar

Costos directos del cuidado paliativo domiciliario para pacientes con cáncer gástrico estadio IV en Colombia*. (2017). Universitas Medica, 57(3), 294-306. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed57-3.cdcp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En Latinoamérica se han publicado pocos estudios acerca de la efectividad y costos del cuidado paliativo, y ello puede constituir una barrera para la implementación del cuidado paliativo (CP). Objetivo: Determinar la frecuencia de uso y costos directos relacionados con los servicios de CP domiciliario para pacientes con cáncer gástrico estadio IV en Colombia. Métodos: Estudio descriptivo de análisis de costos. Revisión de literatura para identificar síntomas, tratamientos y servicios más comunes en pacientes con cáncer gástrico estadio IV. Posteriormente, se construyó un borrador de instrumento. Usando un proceso Delphi modificado, nueve expertos en cuidado paliativo revisaron y sugirieron cambios en el instrumento. Se incluyeron 83 historias 

clínicas de pacientes afiliados a tres aseguradoras en el estudio. Criterios de inclusión: pacientes con cáncer gástrico estadio IV que estuvieran recibiendo CP en casa entre julio y diciembre de 2013. De acuerdo con los resultados del instrumento y un abordaje bottom up, se realizó un análisis de costos para cada caso. Resultados: El promedio de estancia en el programa fue de 37,6 días con un costo promedio de 60 dólares paciente/ día y de 979 dólares total/paciente (rango:77-4647 dólares). El porcentaje de distribución del costo total fue: 55 % visitas domiciliarias, 36 % medicamentos, 8 % procedimientos, y 1 % exámenes paraclínicos. El costo promedio día fue de 59,88 dólares. Conclusiones: Teniendo en cuenta los costos relacionados, el CP en casa podría ser una asignación apropiada de recursos en salud con beneficios potenciales para los pacientes.

PDF

Estamos muy agradecidos con las contribuciones invaluables de los especialistas de cuidado paliativo que participaron en el proceso Delphi (etapas 1 a 5) del estudio y en el consenso fueron: Claudia Agámez, Hernando Álvarez, Ómar Gomezese, María Victoria Mera, Jairo Moyano, Carlos Rodríguez y Nora Saldarriaga. Liliana de Lima proporcionó

guía en la preparación para el manuscrito.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.