Caso congénito de citomegalovirus en el Hospital San Ignacio
PDF

Palabras clave

infección congénita
citomegalovirus
villositis crónica

Cómo citar

Caso congénito de citomegalovirus en el Hospital San Ignacio. (2010). Universitas Medica, 51(3), 330-338. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed51-3.ccch
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Las infecciones ocurridas durante la gestación son una importante preocupación, tanto por su incidencia como por las consecuencias de secuelas y muerte que pueden traer para el recién nacido. Sin embargo, la sospecha clínica de infección por citomegalovirus en obstetricia y en pediatría no se correlaciona con la baja confirmación que se hace de la enfermedad.

En la placenta, la infección congénita por citomegalovirus (CMV) se refleja en la aparición de villitis crónica, la cual se caracteriza por infiltrado inflamatorio linfohistiocitario focal o difuso en las vellosidades. De estos casos, 80% son asintomáticos y los que tienen síntomas presentan graves déficits neurológicos, retardo del crecimiento intrauterino e, incluso, la muerte. En autopsias fetales, la presencia de inclusiones típicas por citomegalovirus hace el diagnóstico de infección por CMV.

Se presenta el caso de un óbito fetal, producto del primer embarazo de una madre adolescente sin adecuado control prenatal, y en cuya autopsia se documentó villositis crónica y la presencia de inclusiones virales en múltiples órganos, tales como vías aéreas y páncreas, con confirmación por inmunohistoquímica.

PDF

Masterton R. Infection in pregnancy and the neonatal period. In: Keeling J, editor. Fetal and neonatal pathology. 3rd ed. London: Springer; 2001;323-47.

Ornoy A, Diav-Citrin O. Fetal effects of primary and secondary cytomegalovirus infection in pregnancy. Reprod Toxicol. 2006;21:399-409.

Cardona N, Gaviria M, Uribe G, Jaramillo C. Anticuerpos contra los

agentes del síndrome TORCHS en el grupo de gestantes de Medellín, Colombia. CES Med. 1987;1:27-31.

Anderson V. Infectious diseases. In: Gilbert-Barness E, editor. Potter´s Pathology of the fetus, infant and child. Second edition. Philadelphia: Mosby Elsevier; 2007;401-38.

De Albuquerque E. Cuadro clínico, laboratorial e radiológico das infecções hematogênicas no recém- nascido e suas manifestações tardias. En: Bittencourt A, editor. Infecções congênitas transplacentárias. Primera edición. Bahia: Revinter; 1995;151-80.

Zakyieh A, Fawza M, Nagwa A. Is low birth weight a risk indicator for congenital cytomegalovirus infection? J Infect Dev Ctries. 2010;4:44-7.

Camus F, Hubinot C, Bernard P. Infecciones virales. En: Gratacós E,

Gómez R, Nicolaides K, Rometo R, Cabero L, editores. Medicina fetal.

Primera edición. Madrid: Panamericana; 2007;535-58.

Gould S. The respiratory system. In: Keeling J, editor. Fetal and neonatal pathology. Third edition. London: Springer; 2001;441-70.

Greco MA. Phenotype of villous stromal cells in placentas with cytomegalovirus, syphilis, and nonspecific villitis. Am J Pathol. 1992;141:835-42.

Rawlinson W. Viruses and other infections in stillbirth: what is the evidence and what should we be doing? Pathology. 2008;40:149-60.

Khohg T. The placenta and umbilical cord. In: Keeling J, editor. Fetal and neonatal pathology. 3rd ed. London: Springer; 2001;47-92.

Roberts DJ. Placental pathology, a survival guide. Arch Pathol Lab Med. 2008;132:641-51.

La Torre R. Placental enlargement in women with primary maternal cytomegalovirus infection is associated with fetal and neonatal disease. CID. 2006;43:1001-3.

Kraus FT, Redline R, Gersell D, Nelson M, Dicke J. Inflammation and infection. Placental pathology. First edition. Washington, D.C.: American Registry of Pathology, Atlas of non-tumor pathology. First series, Fascicle 3; 2004;75-115.

Venkatesh S. Non-immune hydrops fetalis and fulminant fatal disease due to congenital cytomegalovirus infection in a premature infant. J Perinatol. 2005;25:608-11.

Alfonso W, Carrillo M, Jaramillo A, Sarmiento A. Chlamydia trachomatis, Citomegalovirus y herpes simple en suero y líquido amniótico de pacientes atendidas con amenaza de parto pretérmino. Fecha de consulta: Mayo 2 de 2010. Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/ginecologia/obstetricia51400resumenes3.htm.

Bermúdez A, González N, Ching R. Uso del bajo peso al nacer como criterio seleccionado para la vigilancia rutinaria de anomalías congénitas de origen infeccioso. Colombia Médica. Abril-Junio: 2008;39(2) (Supl 2), 24-8.

Páez M, Serrano N, Barzilai O, Ram M, Anaya J, Shoenfeld Y. Infección por citomegalovirus y virus de Epstein-Barr en pacientes con preeclampsia. Resúmenes de trabajos libres. V Congreso Mundial de Perinatología y XXVI Congreso Colombiano de Obstetricia y Ginecología. Cartagena, Colombia 2008.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.