Resumen
Introducción: El estudio del papel de polimorfismos en genes de las vías metabólicas de la homocisteína-metionina y el ácido fólico en anomalías congénitas, es cada vez más importante debido a que sus efectos podrían ser modulados.
Objetivo: Determinar si la presencia del polimorfismo C677T en el gen de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) se asocia con el desarrollo de cardiopatías congénitas aisladas.
Métodos: Se compararon las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo en 34 recién nacidos con cardiopatías congénitas aisladas y en 102 individuos sanos. La genotipificación se hizo mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y se determinó el genotipo por medio de la técnica de polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción (RFLP).
Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las frecuencias alélicas ni genotípicas entre los grupos de casos y controles. Sin embargo, se observó una tendencia estadística para un posible efecto protector del genotipo TT.
Lin AE, Ardinger HH. Genetic epidemiology of cardiovascular malformations. Prog Pediatr Cardiol. 2005;20:113-26.
van Beynum I M, Kapusta L, Den Hei -jer M, Vermeulen S.H.H.M, Kouwenberg M, Daniëls O, et al. Maternal MTHFR 677C>T is a risk factor for congenital heart defects: Effect modification by periconceptional folate supplementation. Eur Heart J. 2006;27:981-7.
Junker R, Kotthoff S, Vielhaber H, Halimeh S, Kosch A, Koch HG, et al. Infant methylenetetrahydrofolate reductase 677TT genotype is a risk factor for congenital heart disease. Cardiovasc Res. 2001;51:251-4.
Sánchez-Urbina R, Galaviz-Hernández C, Sierra-Ramírez A, Morán-Barroso VF, García-Cavazos R. Trascendencia de los factores ambientales y genéticos en cardiopatías congénitas: el caso de la
enzima MTHFR. Perinatol Reprod Hum. 2006;20:39-47.
Lupo P, Goldmuntz F, Mitchell L. Genegene interactions in the folate metabolic pathway and the risk of conotruncal heart defects. J Biomed Biotechnol. 2010; artículo ID 630940. doi:10.1155/2010/630940.
Huhta JC, Hernández-Robles JA. Homocysteine, folate, and congenital heart defects. Fetal Pediatr Pathol. 2005;24:71-9.
Hobbs CA, James SJ, Parsian A, Krakowian PA, Jernigan S, Greenhaw JJ, et al. Congenital heart defects and genetic variants
in the methylenetetrahydroflate reductase gene. J Med Genet. 2006;43:162-6.
Hobbs CA, James SJ, Jernigan S, Melnyk S, Yunxia L, Malik S, et al. Congenital heart defects, maternal homocysteine, smoking, and the 677 C>T polymorphism in the methylenetetrahydrofolate reductase
gene: Evaluating gene-environment interactions. Am J Obstet Gynecol. 2006;194:218-24.
Botto LD, Mulinare J, Erickson JD. Do multivitamin or folic acid supplements reduce the risk for congenital heart defects? Evidence and gaps. Am J Med Genet. 2003;121A:95-101.
Zhu W, Li Y, Yan L, Dao J, Li S. Maternal and offspring MTHFR gene C677T polymorphism as predictors of congenital atrial septal defect and patent ductus arteriosus. Mol Hum Reprod. 2006;12:51-4.
Frosst P, Blom HJ, Milos l. A candidate genetic risk factor for vascular disease: A common mutation in methylenetetrahydrofolate
reductase. Nat Genet. 1995;10:111-3.
Bermúdez M, Briceño I, Gil F, Bernal J. Homocisteína y polimorfismos de cistationina b sintasa y metilentetrahidrofolato reductasa en población sana de Colombia. Colomb Med. 2006;37:46-52.
Pereira AC, Xavier-Neto J, Mesquita SM, Mota GF, Lopes AA, Krieger JE. Lack of evidence of association between MTHFR C677T polymorphism and congenital heart disease in a TDT study design. Int J Cardiol. 2005;105:15-8.
García-Fragoso L, García-García I, Leavitt G, Renta J, Ayala MA, Cadilla LC. MTHFR polymorphisms in Puerto Rican children with isolated congenital heart disease and their mothers. International Journal of Genetics and Molecular Biology. 2010;2:43-7.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.