Anandamida regula la producción de moléculas claves en el desencadenamiento del parto
PDF

Palabras clave

ENDOCANNABINOIDE, PROSTAGLANDINAS, ÓXIDO NÍTRICO

Cómo citar

Anandamida regula la producción de moléculas claves en el desencadenamiento del parto. (2020). Universitas Medica. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/31081
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El inicio del trabajo de parto está controlado por diversas moléculas y estudios recientes han postulado al sistema endocannabinoide como un mediador clave en este proceso. Se observó que anandamida (AEA), uno de los principales endocannabinoides, aumenta en el plasma de pacientes con trabajo de parto [1]. Nuestro objetivo fue estudiar la implicancia de AEA sobre la producción de prostaglandinas (PGs) y óxido nítrico (NO) en la placenta humana a término. Para ello utilizamos explantos de placentas a término provenientes de partos vaginales (TP, trabajo de parto) o de cesáreas electivas (sin trabajo de parto). Las placentas de TP presentan menor contenido proteico y actividad de FAAH, la enzima que degrada a AEA, que las placentas de cesárea. Esto sugiere un aumento intraplacentario de AEA durante el trabajo de parto. En cultivos de placentas de TP, AEA provocó un aumento de la concentración de PGs y una disminución en los niveles de NO. Contrariamente, en placentas de cesárea AEA provocó una disminución en la concentración de PGs y un incremento en la producción de NO. Nuestros resultados sugieren que AEA actuaría como un modulador en la placenta, regulando la producción de moléculas claves en el desencadenamiento del parto.

PDF

[1] Habayeb OM, Taylor AH, Evans MD, et al. Plasma levels of the endocannabinoid anandamide in women – a potential role in pregnancy maintenance and labor? J. Clin. Endocrinol. Metab. 2004;89(11)5482–5487.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.