Resumen
Los endocannabinoides son un grupo de ligandos lipídicos que, junto con los receptores cannabinoides y las enzimas de síntesis y degradación, conforman al sistema endocannabinoide (SEC). La anandamida (AEA) es uno de los principales endocannabinoides producidos por la placenta humana [1]. Sus niveles están regulados por su síntesis y degradación por las enzimas NAPE-PLD y FAAH, respectivamente [2]. Se ha descripto que el SEC juega diferentes roles en la fisiología placentaria y que alteraciones en el mismo están asociadas a patologías placentarias [3]. Nuestro laboratorio demostró previamente que las placentas preeclámpticas expresan mayores niveles proteicos de NAPE-PLD y menores niveles proteicos y actividad de FAAH, sugiriendo un aumento en el tono de AEA [4].
Uno de los principales modelos propuestos para la fisiopatología de la preeclampsia es el daño por hipoxia-reoxigenación (H/R). Nuestro objetivo fue investigar si la H/R o HIF-1α mimetizan los cambios observados en varios componentes del SEC en preeclampsia. Explantos de placentas de cesáreas electivas a término sometidos a H/R mostraron mayores niveles de mRNA de NAPE-PLD, mientras que con la estabilización de HIF-1α no hubo cambios. Para el caso de FAAH, ambas condiciones disminuyeron significativamente los niveles de mensajero. En conclusión, la H/R mimetiza los principales cambios en el SEC vistos en preeclampsia.
[2] F. Fezza, C. De Simone, D. Amadio, M. Maccarrone, Fatty acid amide hydrolase: a gate-keeper of the endocannabinoid system, Subcell Biochem 49 (2008) 101-32.
[3] M.A. Costa, The endocannabinoid system: A novel player in human placentation, Reprod Toxicol 61 (2016) 58-67.
[4] C. Aban, G.F. Leguizamon, M. Cella, A. Damiano, A.M. Franchi, M.G. Farina, Differential expression of endocannabinoid system in normal and preeclamptic placentas: effects on nitric oxide synthesis, Placenta 34(1) (2013) 67-74.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.