Resumen
Gregor Mendel, padre de la genética, fracasó en su intento por obtener la licenciatura que lo acreditara como profesor, pero su fracaso fue el origen de su posterior triunfo histórico. La fidelidad de Mendel hacia la defensa del preformismo fue la base de los experimentos en Pisum sativum. Su historia demuestra que la licencia no necesariamente certifica al verdadero maestro y que el buen maestro no requiere de licencia.
Klare R. Gregor Mendel: Father of genetics. Berkeley Heights, NJ: Enslow Publishers; 1997.
Edelson E. Gregor Mendel and the roots of genetics. New York: Oxford University Press Inc. 1999.
Marantz, R. El monje en el huerto. Madrid: Debate. 2001.
Cartledge P. Democritus. New York: Phoenix. 1999.
Corcos A, Weber M. Gregor Mendel’s experiments on plant. New Brunswick: Rutgers University Press. 1993.
Lemun M. Franz Unger and Sebastian Brunner on evolution and the
visualization of Earth history; a debate between liberal and conservative
catholics. Geological Society, London. 2009;310:259-67.
Mawer S. Gregor Mendel: planting the seeds of genetics. New York: Harry N. Abrams, Inc. 2006.
Sturtevant A. The early mendelians. Proceedings of the American Philosophical Society. 1965;109:199-204.
Monaghan F, Corcos A. Tschermak: A non-discoverer of mendelism. I. An historical note. J Hered. 1986;77:468-9.
Ruckenbauer PE. von Tschermak-Seysenegg and the Austrian contribution to plant breeding. Vorträge für Pflanzenzüchtung. 2000;48:31-46.
Sorsby A. Gregor Mendel. Brit Med J. 1965;1:333-8.
Krementsov N. International science between the World Wars: The case of genetics. New York: Routledge. 2005.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.