Paracentesis: datos sobre la correcta utilización
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

paracentesis
ascitis
cirrosis hepática.

Como Citar

Paracentesis: datos sobre la correcta utilización. (2018). Universitas Medica, 59(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed59-1.para
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

La paracentesis es un procedimiento con fines diagnósticos en pacientes con ascitis de novo. Permite detectar la presencia de infección en pacientes con ascitis de larga data. En casos de ascitis a tensión, ascitis refractaria y disnea por restricción es ampliamente utilizada como terapia. El conocimiento general de este procedimiento y de los pormenores de su técnica son de gran importancia, ya que su utilización viene en aumento en los servicios de urgencias, hospitalización general e incluso, en la unidad de cuidados intensivos. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace hincapié en la correcta utilización de esta técnica por parte del personal médico. Métodos: Se realizó una búsqueda de la literatura científica en las bases de datos Pubmed y SciELO de artículos con una estrategia definida, limitada a idiomas español e inglés, utilizando una combinación de términos libres y MeSH que incluyeron paracentesis, ascitis, cirrosis hepática y malignidad.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Runyon B. Paracentesis of ascites fluid: A safe procedure. Arch Intern Med. 1986;146:2259-61.

Pinto PC, American J, Reynolds TB. Large-volume paracentesis in the nonedematous patient with tense ascites: Its effect on in intravascular volume. Hepatology. 1988;8(2):207-10.

Pinzello G, Simonetti RG, Craxi A, et al. spontaneous bacterial peritonitis: a prospective investigation in predominately nonalcoholic cirrhotic patients. Hepatology. 1983;3(4):545-9.

Koffel KK, Reed JS. The technique of abdominal paracentesis. J Crit Ill. 1986;1:45-50.

Thomsen T, Shaffer R, White B, Setnik G. Paracentesis. N Engl J Med. 2006;355:e21.

Reichman EF, Simon RR. Emergency medicine procedures. New York: McGraw Hill; 2003.

Runyon B. Care of patients with ascites. N Engl J Med. 1994;330(5):337-341.

Runyon B. Management of adult patients with ascites caused by cirrhosis. Hepatology. 1998;27(1):264-72.

Pache I, Bilodeau M. Severe hemorrhage following abdominal paracentesis for ascites in patients with liver failure. Aliment Pharmacol Ther. 2005;21:525-9.

Mannucci PM. Abnormal hemostasis tests and bleeding in chronic liver disease: Are they related? No. J Thromb Haemost. 2006;4:721-3.

Caldwell SH, Hoffman M, Lisman T, Macik BG, Northup PG, Reddy KR, et al. Coagulation disorders and hemostasis in liver disease: pathophysiology and critical assessment of current management.

Hepatology. 2006;44:1039-46.

Arnold C, Klaus H, Blum HE, et al. Acute hemoperitoneum after large-volume paracentesis. Gastroenterology. 1997;113(3):978-82.

Grabau CM, Crago SF, Hoff LK, Simon JA, Melton CA, Ott BJ, et al. Performance standards for therapeutic abdominal paracentesis. Hepatology. 2004;40:484-8.

McVay PA, Toy PT. Lack of increased bleeding after paracentesis and thoracentesis in patients with mild coagulation abnormalities. Transfusion. 1991;31:164-71.

Lam EY, McLafferty RB, Taylor LM, et al. Inferior epigastric artery pseudoaneurysm: A complication of paracentesis. J Vasc Surg 1998;28(3):566-9.

Stone J, Moak J. Feasibility of sonographic localization of the inferior epigastric artery before ultrasound-guided paracentesis: a case series. Am J Emerg Med. 2015;33(12):1795-8. doi: https://doi.org/10.1016/j.ajem.2015.06.067

Moore KP, Wong K, Gines P, et al. The management of ascites in

cirrhosis: Report on the Consensus Conference of the International Ascites Club. Hepatology. 2003;38(1):258-66.

Sandhu BS, Sanyal AJ. Management of ascites in cirrhosis. Clin Liver Dis. 2005;9:715-32.

Thomsen T, Shaffer R, White B, Setnik G. Paracentesis. N Engl J Med. 2006;355:e21.

Runyon BA. AASLD Practice Guidelines Committee. Management of adult patients with ascites due to cirrhosis: an update. Hepatology. 2009;49:2087-2107.

Insuasty MR, Restrepo JC. Paracentesis evacuante en pacientes cirróticos con ascitis a tensión: revisión del tema. Iatrea. 2010;23(3):259-67.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.