Publicado dic 15, 2016



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Mario Díaz-Villa http://orcid.org/0000-0003-4631-2555

Mónica Viviana Vásquez-Gómez http://orcid.org/0000-0002-0179-8195

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

En este artículo de investigación se analiza la propuesta de formación flexible que predomina en la formación profesional en psicología en Colombia. Se realizó un estudio descriptivoanalítico mixto documental con 36 universidades del país. El análisis cualitativo fue de contenido y semántico para el tratamiento de los documentos oficiales de los programas, de las instituciones educativas y algunas agendas internacionales. Se concluyó que la propuesta de formación universitaria en psicología se promueve desde un criterio instrumental de la educación asociado a un principio instrumental de la flexibilidad curricular, funcional a la lógica adaptativa y desregularizada del capitalismo global.

Keywords

Flexible training, curricular structure, undergraduate program in psychology, skillsFormación flexible, estructura curricular, pregrado en psicología, competencias

References
Álvarez-Hernández, E. (2008). Tres concepciones postmodernas de los sistemas educativos: Foucault, Lyotard y Luhmann. Pampedia, 4, 43- 54. Recuperado de http://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-4/4-Tres-concepciones-postmodernas-de-los-sistemas-educativos.pdf

Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, ASCOFAPSI (2013). Observatorio de Calidad de la Educación Superior en Psicología, Programas acreditados.

Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, ASCOFAPSI; Ballesteros de Valderrama, B. P.; González-Jiménez, D. A. & Peña-Correal, T. E. (2010). Competencias disciplinares y profesionales del psicólogo en Colombia. Bogotá: ASCOFAPSI. Recuperado de http://www.ascofapsi.org.co/portal/archivos/Competencias_profesionales_psicologia.pdf

Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, ASCOFAPSI & Montoya-Cardona, D. P. (2012). Caracterización de los programas de formación en Psicología en Colombia. Bogotá: ASCOFAPSI. Recuperado de http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2012/Caracterizacion_Prog_ Psicologia.pdf

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, BIRF & Banco Mundial, BM; Grupo Especial sobre Educación Superior y Sociedad (2000). La educación superior en los países en desarrollo: peligros y promesas. Washington: BIRF, BM. Recuperado de http://www.tfhe.net/report/downloads/report/bm.pdf

Barajas-Arroyo, G. & Fernández-Pérez, J. (2007). Flexibilidad. Del mundo del trabajo a la educación superior. En Jorge A. Fernández-Pérez (coord.). Educación superior y globalización. Reflexiones y perspectivas, 77-89. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP. Recuperado de http://www.filosofia.buap.mx/educacionsuperiorPDFsencilla.pdf

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal Ediciones.

Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Ediciones Morata.

Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Ediciones Morata.

Brunet-Icart, I. & Belzunegui-Eraso, A. (2003). Flexibilidad y formación: crítica sociológica a las competencias. Barcelona: Icaria Editorial.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2, 53-82. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/3

Camejo, A (2006). Epistemología constructivista en el contexto de la postmodernidad. Nómadas, revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, 14 (2). Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/14/ajcamejo.pdf, http://www.eumed.net/entelequia/pdf/2006/e01a04.pdf

Carrión-Rodríguez, E. (2007). El concepto de Universidad en la política educativa de educación superior. Revista Studiositas, 2 (1), 29-55. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2553763.pdf

Cejas M., M. (2007). La formación profesional en Amé- rica Latina. ¿Un factor clave para el desarrollo de los países desde la Dirección Gerencial? Visión Gerencial, 6 (2) 207-230. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25139/2/articulo4.pdf

Chávez-Ramírez, P. I. (2001). Flexibilidad en el mercado laboral: orígenes y concepto. Aportes, Revista de la Facultad de Economía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 6 (17), 57-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/376/37661703.pdf

Colle, R. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones. 3. Ejemplos de aplicaciones. La Laguna, Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social, SLCS, Colección Cuadernos Artesanos de Latina, 13. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/13_Colle_interior.pdf

Colombia (1992). Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Diario Oficial, 40.700, 29 de diciembre de 1992. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html

Colombia (1994). Ley 115 de 1994, por la cual se ex- pide la Ley General de Educación. Diario Oficial, 41.214, 8 de febrero de 1994. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html

Colombia (2006). Ley 1090 de 2006, por la cual se regla- menta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial, 46.383, 6 de septiembre 2006. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html

Colombia (2008). Ley 1188 de 2008, por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 46.971, 25 de abril de 2008. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1188_2008.html

Colombia, Ministerio de Educación Nacional, MEN (2002). Decreto 1527 de 2002, por el cual se establecen los estándares de calidad en programas profesionales de pregrado en Psicología. Diario Oficial, 44.883, 30 de julio de 2002. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86072_archivo_pdf.pdf

Colombia, Ministerio de Educación Nacional, MEN (2003a). Decreto 2566 de 2003, por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 45.308, 10 de septiembre de 2003. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdf

Colombia, Ministerio de Educación Nacional, MEN (2003b). Resolución 3461 de 2003, por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en psicología, 30 de diciembre de 2003. Recupera- do de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86388_Archivo_pdf.pdf

Colombia, Ministerio de Educación Nacional, MEN (2010). Decreto 1295 de 2010, por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de pro- gramas académicos de educación superior. Diario Oficial, 47.687, 21 de abril de 2010. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Cari- be, CEPAL; Moreno-Brid, J. C. & Ruiz-Nápoles, P. (2009). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. México: CEPAL, Serie Estudios y Perspectivas, 106. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/2009/S2009334.pdf

Consejo Nacional de Acreditación, CNA (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf

Delors, J., pres.; Al Mufti, I.; Amagi, I.; Carneiro, R.; Chung, F.; Geremek, B.; Gorham, W.; Kornhauser, A.; Manley, M.; Padrón Quero, M.; Savané, M. A.; Singh, K.; Stavenhagen, R.; Suhr, M. won & Nanzhao, Z. (1997). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. México: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Departamento Nacional de Planeación, DNP (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND2010-2014%20Tomo%20I%20CD.pdf

Díaz-Villa, M. (2003). A propósito de la flexibilidad. Reflexión inicial del diplomado Flexibilidad curricular y educación superior. Material de trabajo. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP; Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, seminario de investigación Curriculum Siglo XXI, CXXI.

Díaz-Villa, M. (2005). Flexibilidad y organización de la educación superior. En René Pedroza Flores & Bernardino García Briceño (comps.). Flexibilidad académica y curricular en las instituciones de Educación superior, 63-71. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Díaz-Villa, M. (2006). Introducción al estudio de la competencia. Competencia y educación. En René Pedroza Flores (ed.). Flexibilidad y competencias profesionales en las Universidades Iberoamericanas, 29-58. México: Pomares, Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de https://www.academia.edu/1793906/Mario_Diaz_Villa._Introduccion_al_estudio_de_la_competencia

Díaz-Villa, M. (2007). Lectura crítica de la flexibilidad. La educación superior frente al reto de la flexibilidad. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado de https://www.academia.edu/7182300/Flexibilidad_y_educaci%C3%B3n_superior_Vol._1._La_educaci%C3%B3n_superior_frente_a_los_retos_de_la_flexibilidad

Díaz-Villa, M. (2008). Sobre el currículo: Más allá del concepto Introducción a una semiótica del currículo. Recuperado de http://www.unap.edu.pe/web/sites/default/files/2__MARIO%20DIAZ%20VILLA%20INTRODUCCION%20A%20LA%20SEMIOTICA%20DEL%20CURRICULO[1].pdf

Díaz-Villa, M. (2009). Thinking about Flexibility. Policy Futures in Education, 7 (5), 498-512. Recuperado de http://pfe.sagepub.com/content/7/5/498.full.pdf+html

Díaz-Villa, M. (2013). Currículum: debates actuales. Trazos desde América Latina. Contextos, Universidad Santiago de Cali, 2 (8), 21-33. Recuperado de revistas.usc.edu.co/index.php/Contextos/article/download/356/315


Estrada-Álvarez, J. (2003). La contra “revolución educativa”. Política educativa y neoliberalismo en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá, Colombia: Unilibros.


Fernández-Rodríguez, E. (2009). El discurso de la formación basada en competencias profesionales. Un análisis crítico de la formación inicial de profesionales en la educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Reifop, 12 (1), 151-160. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015332011

Gadamer, H. (1977). Verdad y Método I. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Garrido-Trejo, C. (2007). La educación desde la teoría del capital humano y el otro. EDUCERE, 11 (36), 73-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35617701010.pdf


Gómez-Vásquez, M. V. (2014). La formación flexible en los programas de pregrado en psicología en Colombia (tesis inédita de grado, maestría). Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia.


Guevara-Castañeda, D. (2010). Financiarización y educación superior, nuevos espacios para el capital financiero en el tercer milenio. Estudio de caso para Colombia (tesis de grado, maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Klinger, R. (2006). Estadística, conceptos y aplicaciones de los métodos de muestreo. Cali: Universidad del Valle.
Lipovetsky, G. (1983). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.


López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4 (1), 167-179. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence=1

Medina Agredo, P. (2008). Aproximaciones a la flexibilidad curricular en la educación superior en Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6 (1), 79-89. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1053/105312257006.pdf

Montealegre, R. (1981). Problemática de la formación del psicólogo en Colombia. Revista de la Federación Colombiana de Psicología, 1, 9-33.

Moreno-Camacho, M. A. (2011). Los cuatro principios fundamentales para la formación de psicólogos. Reflexiones en torno a la definición de psicología propuesta en la ley 1090 de 2006. Revista Electrónica de Psicología Social, Poiésis, 21, 1-8. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/71/43


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE & Banco Mundial, BM (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de Educación. La Educación superior en Colombia. Recuperado de http://www.oecd.org/edu/Evaluaciones%20de%20pol%C3%ADticas%20nacionales%20de%20 Educaci%C3%B3n%20-%20La%20Educaci%C3%B3n%20superior%20en%20Colombia.pdf

Orozco-Silva, L. E. (1999). La formación integral. Mito o realidad. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Universidad de los Andes.

Ortega y Gasset, J. (2007). Misión de la Universidad. Madrid: Biblioteca Nueva.

Pedroza-Flores, R. & García-Briceño, B. (comps.) (2005). Flexibilidad académica y curricular en las instituciones de Educación superior. México: Universidad Autónoma del Estado de México.


Peña-Correal, T. E. (1993). Tercera parte. La psicología en Colombia: historia de una disciplina y una profesión. En Historia Social de la Ciencia en Colombia, Tomo IX, 97-179 (Bogotá: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas, COLCIENCIAS). Recuperado de http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2007/psicologia_colombia_ telmo_pena.pdf, http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/281

Piñuel-Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3 (1), 1-42. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf

Puche-Navarro, R. (2003). Elementos relevantes para pensar un estado del arte de la psicología académica en Colombia. En Memorias del Proyecto ECAES [Exámenes de Calidad de la Educación Superior] de Psicología, 2003. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, ASCOFAPSI, Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES. Recuperado de http://www.ascofapsi.org.co/observatorio/documentos/Elem_relevantes_Arte_psico_Academica.pdf

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed., Madrid: Espasa).

Robledo-Gómez, Á. M. (2008). La formación de Psicólogos y Psicólogas en Colombia. Vniversitas Psychologica, 7 (1), 9-18. Recuperado de revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/download/196/201

Robles, A. de P. (2005). La Universidad Latinoamericana ante el reto de la globalización. En Diana Elvira Soto Arango & José Rubens Lima Jardilino (dirs.). Políticas universitarias en Latinoamérica: historia y perspectiva, 214-225. São Paulo, Brasil: Emblema.

Sarria-Materón, M. L. (2008). Significaciones y sentidos del concepto de formación y su relación con la educación superior. Revista Colombiana de Educación Superior, 1 (2), 8-25.

Schugurensky, D. (1998). La reestructuración de la educación superior en la era de la globalización: ¿Hacia un modelo heterónomo? En Armando Alcántara-Santuario, Ricardo Pozas-Horcasitas & Carlos Alberto Torres (coords.). Educación, democracia y desarrollo en el fin de siglo, 118-149. México: Siglo XXI Editores. Recuperado de http://www.ses.unam.mx/docencia/2006II/lectura2_schugurensky.pdf

Sennett, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en el mundo de la desigualdad. Barcelona: Anagrama. Recuperado de http://ceiphistorica. com/wp-content/uploads/2016/02/Sennett-Richard-El-Respeto-2003.pdf

Sousa Santos, B. de (2005). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. La Paz, Bolivia: Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, ASDI, Posgrado en Ciencias del Desarrollo, Universidad Mayor de San Andrés, CIDES-UMSA, Plural Editores. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdf

Suescún, C. (2010). Presupuesto de 2011: Continuismo para la financiación de la guerra y la deuda. Revista Izquierda: Espacio Crítico, Revista Colombiana de Análisis y Crítica Social, 6, 10-15. Recuperado de http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/izqrd/n0006/izq0006_a02.pdf

Torres-Escobar, G. A. (2011). Las competencias de los psicólogos en Colombia y en el mundo: Revisión crítica de algunos modelos de formación por competencias. Recuperado de http://www.ascofapsi.org.co/portal/archivos/Tesis_German_Torres.pdf

Uyabán-Ampudia, M. (s.f.). La sociedad del conocimiento y la educación en Colombia: entre la racionalidad crítica y la racionalidad instrumental. Recuperado de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/PRESENTACIONESyPONENCIAS/Memorias%20Ponencias/Bogota/Eduacion,%20sociedad%20y%20cultura/Mesa%202%20Septiembre%2020/Mauricio%20Uyab%E1n%20Ampudia.pdf
Cómo citar
Díaz-Villa, M., & Vásquez-Gómez, M. V. (2016). La formación flexible en los programas de pregrado en psicología en Colombia: un estudio crítico. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 9(18), 147–172. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.ffpp
Sección
Artículos