Competencia mediática en la etapa infantil en España
PDF

Palabras clave

Competencia
infancia
educación sobre medios de comunicación
alfabetización
encuesta

Cómo citar

Caldeiro-Pedreira, M. C., Maraver-López, P., & Marín-Gutiérrez, I. (2017). Competencia mediática en la etapa infantil en España. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 10(20), 35-48. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.cmei
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo de investigación muestra los resultados de una investigación sobre competencia mediática de niños españo­les de 4, 5 y 6 años. El objetivo principal es analizar el nivel de competencia mediática que alcanzan los niños de infantil en cada una de las dimensiones que la componen. En con­creto, estas dimensiones son: lenguaje, tecnología, procesos de interacción, procesos de producción y difusión, estética e ideología y valores. La población de estudio corresponde a 274 niños y niñas de 4, 5 y 6 años de edad. Los resultados obtenidos indican los distintos niveles de competencia que los niños alcanzan en cada una de las dimensiones analizadas.

PDF

Adorno, T. (1983). Teoría estética. Barcelona: Ediciones Orbis.

Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Ariès, P. & Duby, G. (1990). Historia de la vida privada. Madrid: Taurus.

Austin, J. H., M. D. (2006). Zen-Brain reflections. Reviewing Recent Developments in Meditation and States of Consciousness. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, Massachusetts Institute of Technology.

Berlin, I. (2000). Las raíces del romanticismo. Madrid: Taurus.

Braidotti, R. (2009). Transposiciones. Sobre la ética nómada. Madrid: Gedisa.

Bruner, J. (1980). Investigaciones sobre desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo del Río Editor.

Campbell, J. (2005). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

Capra, F. (1998). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.

Clanet, C.; Laterrasse, C. & Vergnaud, G. (1980). Dossier Wallon-Piaget. Barcelona: Gedisa.

Clark, A. (1999). Estar ahí: cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva. Barcelona: Paidós.

Comisión de la Carta de la Tierra, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2000). Carta de la Tierra. Disponible en: http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf

Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. (1986). La imagen-tiempo: estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. & Guattari, F. (2002). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Madrid: Pretextos.

Dewey, J. (1938, 1967). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada.

Dodds, E. R. (1986). Los griegos y lo irracional. Madrid: Alianza.

Gadamer, H. G. (1991). Verdad y Método I. Madrid: Sígueme.

Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la tierra. México: Siglo XXI.

Gallagher, S. (2005). How to Body Shapes the Mind. New York: Oxford University Press.

Gallino, L. (1990). El problema MMM (Modelos mediados por los media). En Giovanni Anceschi (coord.). Videoculturas de fin de siglo. Madrid: Cátedra. Disponible en: http://periodismo2punto0.blogspot.com/2007/07/mmmm-modelosmentales-mediados-por-los_02.html

Garavito, M. C. & Yáñez J. (2009). La categorización y el desarrollo del conocimiento desde las teorías de los sistemas dinámicos. En Gestión del Conocimiento. Grupo Complexus. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Garavito, M. C. & Yáñez J. (2011). Las críticas al concepto de representación y las nuevas posibilidades de la investigación cognitiva desde las perspectivas de cognición situada y corporeizada. En Jaime Yáñez & Adriana Perdomo (eds.). Cognición corporizada y embodiment. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto.

Geertz, C. (1984). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría: Psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de Cultura Económica, FCE.

Gómez-Esteban, J. H. (2005). Aprendizaje ciudadano y formación ético-política. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Gómez-Esteban, J. H. (2009). El romanticismo como mito fundacional de lo joven. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 59-81.

Gutiérrez, G. (2005). La educación de la educación: ideas para refundar una escuela humanista. En Germán Antonio Arellano-Duque (coord.). La educación en tiempos débiles e inciertos, 167-204. Barcelona: Anthropos Editorial.

Haraway, D. (1995), Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid. Cátedra.

Hutchins, E. (2000). Distributed cognition. Disponible en: http://files.meetup.com/410989/DistributedCognition.pdf

James, W. (1909). Principios de psicología. Madrid: Daniel Jorro.

Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Editorial Herder.

Larrosa, J. (2007). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica, FCE.

Lyotard, J. F. (1998), Lo inhumano. Buenos Aires: Manantial.

MacLean, C. R.; Walton, K. G.; Wennenberg, S. R.; Levitsky, D. K.; Mandarino, J. P.; Waziri, R.; Hillis, S. L. & Schneider, R. H. (1997). Effects of the Transcendental Meditation Program on Adaptive Mechanisms: Changes in Hormone Levels and Responses to Stress after 4 Months of Practice. Psychoneuroendocrinology, 22 (4), 277-295.

Noddings, N. (2002). Educating Moral People: A Caring Alternative to Character Education. New York: Teacher College Press.

Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.

Piaget, J. (1972). La epistemología de las relaciones interdisciplinarias. En Léo Apostel, Guy Berger, Asa Briggs & Guy Michaud (1979). Interdisciplinariedad: Problemas de la enseñanza y de la investigación en las universidades, 153-171. Biblioteca de la Educación Superior de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior, ANUIES.

Plant, S. (1998). Ceros + unos. Barcelona: Destino.

Prigogine, I. & Stengers, I. (1990). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza.

Puche, R. (2008). Érase una vez el desarrollo. En Jorge Larreamendy Joerns, Rebeca Puche-Navarro & Andrea Restrepo-Ibiza (comps.). Claves para pensar el cambio: Ensayos sobre psicología del desarrollo. Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes. Disponible en: http://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co/psi/Claves_para_pensar_el_cambio.pdf

Putnam, H. (1990). Representación y realidad: un balance crítico del funcionalismo. Barcelona: Gedisa.

Rank, O. (1985). El trauma del nacimiento. Buenos Aires: Paidós.

Ricoeur, P. (1984) Educación y Política; de la Historia Personal a la Comunión de Libertades. Buenos Aires: Docencia.Rincón, Ó. (2006). Narrativas mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona: Gedisa.

Rodríguez, H. M. (2009). La conciencia corporal: una visión fenomenológica-cognitiva. Disponible en: http://www.clafen.org/AFL/V3/289-308_Rodriguez.pdf

Ryan, M. L. (2004). La narración como realidad virtual. Buenos Aires: Paidós.

Schaeffer, J. M. (2009). El fin de la excepción humana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, FCE.

Searle, J. R. (2004). La mente. Una breve introducción. Bogotá: Norma.

Serna, A. (2007). Hacia una caracterización de la interdisciplina. Sobre las formas de articulación de las ciencias humanas y sociales. En Fernando Bravo, Lina María Parada & Adrián Serna (eds.). La cuestión interdisciplinaria. De las cuestiones epistemológicas a los imperativos estratégicos para la investigación social. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Sloterdijk, P. (2001). Normas para el parque humano. Madrid: Siruela.

Smith, L. B. & Thelen E. (2003). Development as Dynamic System. Trends in Cognitive Science, 7 (8), 343-348. Disponible en: http://defiant.ssc.uwo.ca/graduate/psych9440/readings/smith&theolen.pdf

Varela, F. (1998). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa.

Weintraub, K. J. (1978). The Value of the Individual: Self and Circumstance in Autobiography. Chicago: University of Chicago Press.

La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

Creative Commons Reconocimiento 4.0 internacional