Resumen
Se analizó un modelo de eficacia educativa que permite al controlar el factor socioeconómico, determinar el valor agregado que las instituciones del Subsistema de Universidades Tecnológicas proporcionan a sus estudiantes. Es un estudio multinivel, longitudinal con resultados de 8,522 estudiantes de 38 universidades en 19 estados que sustentaron el examen nacional de ingreso a la educación superior (EXANI-II) y el examen para el egreso de técnico superior universitario-Sistemas Informáticos (EGETSU-SI) del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior [CENEVAL] durante 2000-2006. El modelo identifica la eficacia de las instituciones y facilita la construcción de indicadores de calidad educativa.
Bruce, T. R. (2004). Equitable Measurement of School Effectiveness. Urban Education 39, 200-230.
Carvallo, P. M. (2005). análisis de Resultados Obtenidos en estudios de Eficacia Escolar en México, Comparados con los de otros Países. Revista Electrónica de Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 80-108.
Carvallo, P. M., Caso, N. J. & Contreras, N. L. a. (2007). Estimación del efecto de variables contextuales en el logro académico de estudiantes de Baja California. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2). Consultado el 10 de junio, 2008, en http://redie.uabc.mx//vo9no2/contenido-carballo.html
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, a. C. (1998). Acerca de CENEVAL y los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura-EGEL. México: Editor.
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior a. C. (2004). Evaluación de la Educación Superior en México. Indicadores de EXANI-I. México: Editor.
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, a. C. (2006). Informe Anual. México: Editor.
Coordinación general de Universidades tecnológicas. (2000). Universidades Tecnológicas. Mandos Medios para la Industria. México: Noriega.
Coordinación general de Universidades tecnológicas. (2004). Resultados comparativos de los años 2002 y 2003 del Modelo de Evaluación de la Calidad del Subsistema de Universidades Tecnológicas, por universidad, año de creación y región. México, D. F.: Editor.
Chinen-López, M. (2006). Análisis de los resultados de la prueba nacional de aprovechamiento en lectura en secundaria: estudio multinivel de logro y tendencias. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Coleman, J. S., Campebell, E., Hobson, C., McPartland, J., Mood, a., Weinfield, F. & York, R. L. (1966). Equality of educational Opportunity. Washignton, D.C.: US Government Printing Office.
Creemmers, B. P. & Kyriakides, L. (2007). A Dynamic Model of Educational Effectiveness: A Contribution to Policy, Practice and Theory in Contemporary Schools. New York: Routledge.
Ezpeleta, J. & Weiss, E. (2000). Cambiar la escuela rural. Evaluación cualitativa del programa para Abatir el Rezago Educativo. México: Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN.
Fernández, t. (2004a). Distribución del conocimiento escolar, clases sociales, escuelas y sistema educativo en Latinoamérica. tesis de doctorado no publicada. Colegio de México, Distrito Federal, México.
Fernández, t. & Blanco, E. (2004b). ¿Cuánto importa la escuela? El caso de México en el contexto de américa latina. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1). Consultado el 3 de marzo, 2007, en http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/FernandezyBlanco.pdf.
Flores-Crespo, P. (2002). En busca de nuevas explicaciones sobre la relación entre educación y desigualdad. El caso de la UT de Nezahualcóyotl. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(16), 537-576.
Garza, M., Martínez, P. & Tagüeña, C. (2004). Estimación del desempeño bruto, desempeño neto y eficacia de las escuelas secundarias de la zona metropolitana de la Cd. de México. En CENEVaL (Ed.), Evaluación de la Educación en México. Indicadores de EXANI-I (pp. 315-356). México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior a.C.
Gaviria. J. Martínez-Arias, R. & Castro, M. (2004, mayo 5). Un estudio Multinivel Sobre los factores de Eficacia Escolar en Países en Desarrollo: El Caso de los Recursos en Brasil. Education Policy Analysis Archives, 12(20). Recuperado el 16 de abril, 2005, de http://epaa.asu.edu/epaa/v12n20/
Goldstein, H. (1997). Methods in School Effectiveness Research. School Effectiveness and School Improvement, 8(4), 369-395.
Hernández, G. R. & Rivera, L. S. (2007). Análisis de la eficacia y la cultura escolar en el Subsistema de Universidades tecnológicas de México: Hacia un modelo de desarrollo docente. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio Educativo, 5(5e), 115-123. Consultado el 16 de marzo, 2008, en http://www.rinace.net/vol5num5e.htm.
Jornet, J. & Backhoff, E. (2004). análisis diferencial de perfiles de rendimiento y variables asociadas en los proyectos mexicanos EXANI-I, TIMSS y PISA. En CENEVAL (Ed.), Evaluación de la Educación en México - Indicadores de EXANI-I (pp. 423-482). México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior a. C.
Kirsch, I., Long, J. D., Lafontaine, D., McQueen, J., Mendelovits, J. & Monseur, C. (2002). Reading for change: performance and engagement across countries. París: OECD.
Kochan, S. (2007). Evolution of School Performance Research in the USa: From School Effectiveness to School Accountability and Back. In T. Townsend (Ed.), International Handbook of School Effectiveness and Improvement. Part I. (pp 485-502). Boca Raton: Springer.
Lastra, E. F. (2001). School effectiveness, a study of elementary public schools in a mexican city. Unpublished Doctoral thesis, Stanford University, California, United States.
México, Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Evaluación. (2000). Distribución de los planteles públicos de educación primaria y secundaria según el nivel de aciertos de sus alumnos en los exámenes de la carrera magisterial. México: autor.
Muñoz-Repiso, M., Cerdan, J. & Murillo, F. J. (1995). Calidad de la educación y eficacia de la escuela. Estudio sobre la gestión de los recursos educativos. Madrid: CIDE.
Murillo, F. J. (2003). El movimiento de Investigación de Eficacia Escolar. En Murillo (Ed.), La Investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte (pp. 53-92). Bogotá: Convenio Andrés Bello/CIDE.
Murillo, F. J. (2004). La mejora de la escuela. Cuadernos de Pedagogía, 339, 48-79.
Murillo, F. J. (2005). La Investigación en Eficacia Escolar y Mejora de la Escuela como motor para el incremento de la Calidad Educativa en Iberoamérica. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2). Consultado el 3 de marzo, 2007, en http://www.rinace.net/arts/vol3num2/editorial.htm
Murillo, F. J. (2006). Estudios sobre eficacia en Iberoamérica: 15 buenas investigaciones. Convenio Andrés Bello: Bogotá, Colombia.
Murillo, F. J. (2007). School Effectiveness Research in Latin america. In t. townsend (Ed.), International Handbook of School Effectiveness and Improvement. Part I. (pp.75- 92). Boca Raton: Springer.
Reynolds, D., Teddlie, C., Creemers, B. P. M., Scheerens, J., & Townsend, t. (2000). an introduction to school effectiveness research. In C. Teddlie, & D. Reynolds (Eds.), The International Handbook of School Effectiveness Research (pp. 3-25). London : Falmer.
Ruiz, C. g. (1999). Un acercamiento a la calidad de la educación primaria en Aguascalientes desde la perspectiva de la efectividad escolar. tesis de doctorado no publicada. Universidad autónoma de aguascalientes, aguascalientes, ags., México.
Saunders, L. (1999). Value Added Measurement of School Effectiveness: a Critical Review. Slough: NFER.
Scheerens, J. (2000). Improving school effectiveness. París: UNESCO.
Schmelkes, S., Martínez, F., Noriega M. C. & Lavin, S. (1997). La calidad de la educación primaria: un estudio de caso. México: SEP-Fondo de Cultura Económica.
Sniders, t. & R. Bosker. (2002). Multilevel Analysis: An Introduction to Basic and Avanced Multilevel Modeling. London: SagE Publications.
Tagüeña, C., Garza, M. & Robledo, E. (2004). Aplicación del EXANI-I y uso de sus resultados en el contexto escolar. En CENEVaL (Ed.), Evaluación de la Educación en México. Indicadores de EXANI-I (pp 483-530). México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior a.C.
Teddlie, C., Kochan, S. & Taylor, D. (2002). The ABC+ model for school diagnosis, feedback and improvement. In a. J. Visscher & R. Coe (Eds.), School improvement through performance feedback (pp. 75- 114). Lisse, Netherlands: Swets and zeitlinger.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1997). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE). 151 EX78 anexo II. París: UNESCO. Consultado el 1 de noviembre, 2007, en http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001113/111387s.pdf
Vidal, R. & Díaz, M. a. (2004). Resultados de las pruebas PISA 2000 y 2003 en México. Habilidades para la vida en estudiantes de 15 años. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Villa-Lever, L. & Flores-Crespo, P. (2002). Las universidades tecnológicas mexicanas en el espejo de los institutos universitarios de tecnología franceses. Revista Mexicana de Investigación Educativa, VII(14), 17-49.
Willms, D. (2006). Las brechas de apendizaje: Diez preguntas de la política educativa a seguir en relación con el desempeño y la equidad en las escuelas y los sistemas educativos. Montreal: UNESCO.
Zorrilla, M. (2003) La investigación sobre eficacia escolar en México. Estado del arte. En F. J. Murillo (Ed.), La Investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte (pp. 353- 390). Bogotá: Convenio Andrés Bello/CIDE.
La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.