Autoconcepto y tendencia religiosa en universitarios: propiedades psicométricas del AF-5
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

autoconcepto
religión
estudiantes universitarios

Cómo citar

Autoconcepto y tendencia religiosa en universitarios: propiedades psicométricas del AF-5. (2018). Universitas Psychologica, 17(5), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-5.atru
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo de esta investigación ha sido analizar las propiedades psicométricas del cuestionario AF-5 mediante técnicas de tipo exploratorio y confirmatorio en universitarios de diferentes tendencias religiosas, así como analizar la relación entre el autoconcepto y tendencia religiosa (cristianos, musulmanes y ateo-agnósticos). La muestra estuvo formada por 597 estudiantes (23.04 ± 3.72 años), donde 156 (26.1 %) eran hombres y 441 (73.9 %) mujeres, empleando como principales instrumentos el test de Autoconcepto AF-5 y una hoja de autorregistro para la tendencia religiosa. Los resultados indican que el cuestionario ofrece índices de fiabilidad superiores a α = 0.7. La factorialidad se ajusta adecuadamente al modelo de cinco factores original. Asimismo, las dimensiones académica y emocional presentan una mayor fortaleza en los cristianos, mientras que la social lo hace en los musulmanes. Las dimensiones familiar y física son más elevadas para universitarios que profesan alguna religión.

HTML Full Text
PDF
XML

Álvarez, A., Suarez, N., Tuero, E., Nuñez, J. C., Valle, A., y Regueiro, B. (2015). Implicación familiar, autoconcepto del adolescente y rendimiento académico. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(3), 293-311. doi: 10.1989/ejihpe.v5i3.133.

Bentler, P. M. (1990). Comparative fit indexes in structural models. Psychological Bulletin, 107(2), 238-246. doi: 10.1037/0033-2909.107.2.238.

Castillo-Mayén, R. y Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de Psicología, 30(3), 1044-1060. doi: 10.6018/analesps.30.3.138981.

Castro, M., Zurita, F., Martínez, A., Chacón, R., y Espejo, T. (2016). Clima motivacional de los adolescentes y su relación con el género, la práctica de actividad física, la modalidad deportiva, la práctica deportiva federada y la actividad física familiar. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12(45), 262-277. doi: 10.5232/ricyde2016.04504.

Chacón-Cuberos, R., Zurita, F., Castro, M., Espejo, T., Martínez, A., y Lucena, M. (2017). Análisis descriptivo del consumo de sustancias nocivas, adhesión a la dieta mediterránea y tipo de residencia en estudiantes universitarios de Granada. Revista Complutense de Educación, 28(3), 33-47.

Elzo, J. y González-Anleo, J. (1999). Los jóvenes y la religión. Jóvenes españoles, (pp. 263-354). Madrid: SM.

Esnaola, I., Rodríguez, A., y Goñi, E. (2011). Propiedades psicométricas del cuestionario de Autoconcepto AF5. Anales de Psicología, 27(1), 109-117.

Exline, J. J., Pargament, K. I., Grubbs, J. B., y Yali, A. M. (2014). The religious and spiritual struggles scale: development and initial validation. Psychology of Religion and Spirituality, 6(3), 208-222. doi: 10.1037/a0036465.

Fernández-Zabala, A., Rodríguez-Fernández, A., y Goñi, A. (2016). The structure of the Social Self Concept (SSC) questionnaire. Anales de Psicología, 32(1), 199-205. doi: 10.6018/analesps.32.1.193931.

Flores, P. E., Medrano, L. A., y Manoiloff, L. M. (2014). Estado de ánimo y juicios de autoconcepto en universitarios: análisis desde un abordaje basado en redes semánticas naturales. Revista Interamericana de Psicología, 48(2), 291-307.

Freiberg, A., Ledesma, R. y Fernández, M.M. (2017). Análisis de las Propiedades Psicométricas del Inventario de Estrategias de Aprendizaje y Estudio (LASSI) en Estudiantes Universitarios. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 44(2), 116-130. doi: 10.21865/RIDEP44.2.10.

Gálvez-Nieto, J.L., Polanco, K. y Salvo, S. (2016). Propiedades Psicométricas de la Escala de Autoconcepto Académico (EAA) en Estudiantes Chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 43(1), 5-16. doi: 10.21865/RIDEP43_5.

García, F. y Musitu, G. (1999). AF5: Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA Ediciones.

García, F., Gracia, E., y Zeleznova, A. (2013). Validation of the English version of the Five-Factor Self-Concept Questionnaire. Psicothema, 25(4), 549-555.

García-Alandete, J. y Pérez-Delgado, E. (2005). Actitudes religiosas y valores en un grupo de jóvenes universitarios españoles. Anales de Psicología, 21(1), 149-169.

Grubbs, J. B., Wilt, J., Stauner, N., Exline, J. J., y Pargament, K. I. (2016). Self struggle, and soul: linking personality, self-concept, and religious/spiritual struggle. Personality and individual Differences, 101(2016), 144-152. doi: 10.1016/j. paid.2016.05.365

Jiménez-Morales, M. I. y López-Zafra, E. (2008). El autoconcepto emocional como factor de riesgo emocional en estudiantes universitarios, diferencias de género y edad. Boletín de Psicología, 93, 21-39.

Lobos, K., Díaz, A., Bustos, C., y Pérez, M.V. (2015). Construction and psychometric characteristic of the Self-Concept scale of interaction in the classroom. Psicothema, 27(2), 151-158.

Lohbeck, A., Nitkowski, D., y Petermann, F. (2016). A control value theory approach: relationships between academic self-concept, interest, and test anxiety in elementary school children. Child y Youth Care Forum, 45(6), 887-904. doi: 10.1007/s10566-016-9362-1.

López, A. B., Huynh, V. W., y Fuligni, A. J. (2011). A longitudinal study of religious identity and participation during adolescence. Child Development, 82(4), 1297-1309. doi: 10.1111/j.1467-8624.2011.01609.x.

Lorenzo-Seva, U. y Ferrando, P. J. (2006). FACTOR: A computer program to fit the exploratory factor analysis model. Behavioral Research Methods, Instruments and Computers, 38(1), 88-91. doi: 10.3758/BF03192753.

Marsh, H. W. (1990). The structure of academic self-concept: The Marsh/Shavelson model. Journal of Educational Psychology, 82(4), 623-636. doi: 10.1037/0022-0663.82.4.623.

Marsh, H. W. (2007). Handbook of Sport Psychology. Third Edition. Tenenbaum and R. C. Eklund: New Jersey.

Marsh, H., Bar-Eli, M., Zach, S., y Richards, G. (2006). Construct validation of Hebrew versions of three physical self-concept measures and extended multitrait-multimethod analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 28(3), 310-343. doi: 10.1123/jsep.28.3.310.

Martín-Velasco, J. (1992). Religión y moral. En M. Vidal (Ed), Conceptos fundamentales de ética teológica (pp. 185-203). Madrid: Trotta.

McDonald, R. P. y Marsh, H. W. (1990). Choosing a multivariate model: noncentrality and goodness of fit. Psychological Bulletin, 107(2), 247-255. doi: 101037/0033-2909.107.2.247.

Medina, M.L. (2006). Convivencia en Melilla: sus cuatro culturas. Convivencia y mediación intercultural, 38,79-85.

Molero, D., Ortega-Álvarez, F., Valiente, I., y Zagalaz-Sánchez, M. L. (2010). Estudio comparativo del autoconcepto físico en adolescentes en función del género y del nivel de actividad físico-deportiva. Retos, 17,38-41.

Murgui, S., García, C., y García, A. (2016). Efectos de la práctica deportiva en la relación entre las habilidades motoras, el autoconcepto físico y el autoconcepto multidimensional. Revista de Psicología del Deporte, 26(1), 19-25.

Murgui, S., García, C., García, A. y García, F. (2012). Autoconcepto en jóvenes practicantes de danza y no practicantes: Análisis factorial confirmatorio de la escala AF5. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 263-269.

Pargament, K. I. (2002). The bitter and the sweet: An evaluation of the costs and beneffits of religiousness. Psychological Inquiry, 13(3), 168-181. doi: 10.1207/S15327965PLI1303_02.

Pérez-Delgado, E. (1992). Religión y moral en jóvenes adolescentes y adultos españoles. Teología Espiritual, 36(108), 317-377.

Pérez-Delgado, E. (2000). Moral de convicciones, moral de principios. Salamanca: San Esteban.

Pulido, F., y Herrera, F. (2015). La inteligencia emocional como predictora del rendimiento académico: el contexto pluricultural de Ceuta. Innoeduca. International Journal of Technology and Education al Innovation, 1(2), 98-105.

Ramos-Díaz, E., Rodríguez-Fernández, A., Fernández-Zabala, A., Revuelta, L., y Zuazagoitia, A. (2016). Apoyo social percibido, autoconcepto e implicación escolar de estudiantes adolescentes. Revista Psicodidáctica, 21(2), 339-356.

Rodríguez, G. J. (2008). Las minorías religiosas en Melilla. Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 17, 5-10.

Salum-Fares, A., Marín, A. R., y Reyes, A. C. (2011). Relevancia de las dimensiones del Autoconcepto en estudiantes de Escuelas secundarias de Ciudad Victoria, Tamalulipas, México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 255-272.

Schmider, E., Ziegler, M., Danay, E., Beyer, L., y Bühner, M. (2010). Is it really robust? Reinvestigating the robustness of ANOVA against violations of the normal distribution assumption. Methodology, 6, 147-151. doi: 10.1027/1614-2241/a000016.

Shavelson, J., Hubner, J. J., y Stanton, G. C. (1976). Self-concept: validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-442.

Silvia, L. (2016). Validez, confiabilidad y normas del cuestionario de autoconcepto físico en universitarios de Trujillo Metropolitano. Revista de Psicología, 18(1), 9-25. doi: 10.18050/revpsi.v18n1a1.2016

Siqués, C., y Vila, I. (2014). Estrategias discursivas y aprendizaje de la lengua escolar: un estudio etnográfico en un aula de alta diversidad étnica y lingüística. Cultura y Educación, 26(2), 349- 376.

Standage, M. y Treasure, D. C. (2002). Relationship among achieve-ment goal orientations and multidimensional situational motivation in physical education. British Journal of Educational Psychology, 72(1), 87-103. doi: 10.1348/000709902158784.

Standage, M., Duda, J. L., y Ntoumanis, N. (2005). A test of self-determination theory in school physical education. British Journal of Educational Psychology, 75, 411- 433. doi: 10.1348/000709904X22359.

Wilkins, S., Butt, M. M., Kratochvil, D., y Balakrishnan, M. S. (2016). The effects of social identification and organizational identification on student commitment, achievement and satisfaction in higher education. Studies in Higher Education, 41(12), 2232-2252. doi: 10.1080/03075079.2015.1034258

Wylie, R. C. (1979). The self-concept, Volume 2: Theory and research on selected topics. Lincoln, NE: University of Nebraska.

Zurita, F., Castro-Sánchez, M., Álvaro, I., Rodríguez, S., y Pérez, A. (2016). Autoconcepto, actividad física y familia: un modelo de ecuaciones estructurales. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 97-104.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.