Resumen
Considerando la profunda crisis de las ciudades latinoamericanas debida, entre otros factores, a: (a) una ruptura de los canales interpersonales de comunicación; (b) la disminución de espacios y posibilidades para el protagonismo popular y su expresión cultural; (c) la drástica reducción de los medios, fuentes y flujos de información para la toma de decisiones por parte de ciudadano; (d) el desequilibrio existente entre la dotación de los servicios y el tamaño y distribución especial de sus núcleos de población; (e) la carencia de recursos económicos de los gobiernos locales para hacer frente a la demanda que se les plantea; (f) la contaminación del medio ambiente urbano producido por la emisión de gases de los centros industriales y de los vehículos, la acumulación de derechos solidos, el ruido, la anarquía arquitectónica de edificios, sistemas viales ofreciendo variados productos y servicios; (g) la violencia y la agresión física; (h) el ineficiente nivel de avance en la actualización y perfeccionamiento de los mecanismos de planeamiento urbano; (i) la reducción y en algunos casos la carencia de lugares públicos tales como áreas verdes, parques, centros comunales, etc. Que estimule la comunicación e interrelación entre los ciudadanos, así como facilite su recreación y encuentro amable con su ciudad.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.