La enseñanza del conflicto y la convivencia en la educación secundaria
PDF

Palabras clave

Enseñanza secundaria
educación ciudadana
problema social
coexistencia pacífica
aprendizaje

Cómo citar

Pineda-Alfonso, J. A., & García-Pérez, F. F. (2017). La enseñanza del conflicto y la convivencia en la educación secundaria. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 10(20), 143-158. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.cfse
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En el desarrollo de un proyecto de enseñanza de las Ciencias Sociales en un aula de 4º de Educación Secundaria Obligato­ria en un centro escolar de Sevilla, se investiga la evolución de las concepciones de los alumnos y se constata una progresión en los aprendizajes desde formulaciones más simples del co­nocimiento hacia concepciones más complejas. Se concluye que la metodología didáctica utilizada, el trabajo en torno a problemas sociales, en distintas escalas, tiene una influencia decisiva en esta evolución.

PDF

Álvarez, Leonardo Yovany (2012). Representaciones sobre el gobierno en niños, niñas y adolescentes de Bucaramanga. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), 883-896. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n2/v10n2a08.pdf

Barrett, Martyn D. & Buchanan-Barrow, Eithne (2002). Children's Understanding of Society. En Peter K. Smith & Craig H. Hart (eds.). Blackwell Handbook of Childhood Social Development, 491-512. Malden, Massachusetts: Blackwell.

Berti, Anna Emilia (2005). Children's Understanding of Politics. En Martyn D. Barrett & Eithne Buchanan-Barrow (eds.). Children's Understanding of Society (Studies in Developmental Psychology), 69-104. Hove, United Kingdom: Psychology Press.

Carretero, Mario; Jacott, Liliana; Limón, Margarita; López-Manjón, Asunción & León, José A. (1994). Chapter 15, Historical Knowledge: Cognitive and Instructional Implications. En Mario Carretero & James F. Voss (eds.). Cognitive and Instructional Processes in History and the Social Sciences, 357-376. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum.

Castorina, José Antonio (2005). La investigación psicológica de los conocimientos sociales. Los desafíos a la tradición constructivista. En José Antonio Castorina (coord.). Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad, 19-40. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Castorina, José Antonio; Barreiro, Alicia & Toscano, Ana Gracia (2005). Dos versiones del sentido común: las teorías implícitas y las representaciones sociales. En José Antonio Castorina (coord.). Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad, 205-238. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Castorina, José Antonio; Faigenbaum, Gustavo; Zerbino, Mario; KohenKohen, Raquel; Tabbush, Constanza & Clemente, Fernando (2001). El conocimiento social de los niños y las prácticas institucionales. Revista Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Educación, IRICE, 15, 31-54. Disponible en: http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/4796

Cohen, Louis; Manion, Lawrence & Morrison, Keith (2011). Research Methods in Education, 7th ed. New York: Routledge.

Delval, Juan (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.

Enesco, Ileana; Delval, Juan; Navarro, Alejandra; Villuendas, Dolores; Sierra, Purificación & Peñaranda, Ana (1995). La comprensión de la organización social en niños y adolescentes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Centro de Investigación y Documentación Educativa, CIDE. Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=1388_19

García-Díaz, José Eduardo (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla: Díada.

García-Pérez, Francisco F. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el modelo de investigación en la escuela. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, IV (64), 55-78 (15 de mayo de 2000). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn-64.htm.

Krippendorff, Klaus (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Lenzi, Alicia; Borzi, Sonia; Pataro, Alejandra & Iglesias, Cristina (2005). La construcción de conocimientos políticos en niños y jóvenes. Un desafío para la educación ciudadana. En José Antonio Castorina (coord.). Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad, 71-98. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Lenzi, Alicia & Castorina, José Antonio (1999/2000). El cambio conceptual en conocimientos políticos. Aproximación a un modelo explicativo. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 7 (1), 125-144.

Lenzi, Alicia & Castorina, José Antonio (2000). Algunas reflexiones sobre una investigación psicogenética en conocimientos sociales: la noción de autoridad escolar. En José Antonio Castorina & Alicia Lenzi (comps.). La formación de los conocimientos sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas, 41-58. Barcelona: Gedisa.

Lobato-Junior, Antonio (2013). Representaciones sociales y didáctica: construcción teórica de un espacio común. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (11), 277-295. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/5648/4726

Misco, Thomas (2009). “The Children Don't Have Any Idea”: How Case Studies of Controversy Can Help Build Democratic Habits of Mind. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1 (2), 329-340. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/download/3388/2577

Moscovici, Serge (2003). La conciencia social y su historia. En José Antonio Castorina (comp.). Representaciones sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles, 91-110. Barcelona: Gedisa.

Overton, Willis F. (2013). New Paradigm for Developmental Science: Relationism and RelationalDevelopmental Systems. Applied Developmental Science, 17 (2), 94-107.

Pineda-Alfonso, José Antonio (2011). Las concepciones de los alumnos sobre el conflicto y la convivencia. Un estudio con alumnado de 4º de ESO. Investigación en la Escuela, 75, 35-47. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/25045/Las_concepciones_de_los_alumnos_sobre_el_conflicto_y_la_convivencia.pdf?sequence=1

Pineda-Alfonso, José Antonio (2013). “El conflicto y la convivencia”. Experimentación de un ámbito de investigación escolar y análisis del desarrollo profesional docente. Tesis doctoral. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla. Disponible en: http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/2079/el-conflicto-y-la-convivencia-experimentacion-de-unambito-de-investigacion-escolar-y-analisis-deldesarrollo-profesional-docente/#description

Pineda-Alfonso, José Antonio & García-Pérez, Francisco F. (2011). La construcción de un ámbito de investigación escolar sobre el conflicto, la violencia y la guerra. Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 68, 82-91. Disponible en: https://www.academia.edu/27495878/La_construcci%C3%B3n_de_un_%C3%A1mbito_de_investigaci%C3%B3n_escolar_sobre_el_conflicto_la_violencia_y_la_guerra.pdf

Torney-Purta, Judith; Lehmann, Rainer; Oswald, Hans & Schulz, Wolfram (2001). Citizenship and Education in Twenty-eight Countries. Civic Knowledge and Engagement at Age Fourteen. Amsterdam: The International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA). Disponible en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED452116.pdf

Treagust, David F. & Duit, Reinders (2015). On the Significance of Conceptual Metaphors in Teaching and Learning Science: Commentary on Lancor; Niebert and Gropengiesser; and Fuchs. International Journal of Science Education, 37 (5-6), 958-965. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/09500693.2015.1025312

La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

Creative Commons Reconocimiento 4.0 internacional