Resumen
El presente artículo de reflexión transita una revisión y discusión sobre la propuesta de estudios críticos en sistemas de salud situados en el Sur global, partiendo de la necesidad de descolonización de las teorías y políticas que aún continúan basadas en epistemes eurocéntricas y panamericanas del Norte global. Por una parte, se propone una revisión de la genealogía de estos marcos teóricos y metodológicos que sustentaron y se reprodujeron a lo largo del siglo XX y XXI en una dinámica de sujeción a la dependencia político-sanitaria de imitación o adaptación de los modelos y modelajes eurocéntricos de protección social y sistemas de salud. Frente a esta colonialidad teórica y de política sanitaria, el trabajo propone abrir un proceso de descolonización de las teorías y políticas sobre los sistemas de salud en el Sur global para el siglo XXI, a partir de una actualización del pensamiento crítico latinoamericano sobre sistemas sanitarios, la construcción de nuevos puntos de partida epistémicos y de nuevo marcos categoriales en las transiciones hacia una propuesta de estudios críticos para la refundación de los sistemas de salud desde y para Latinoamérica y el Caribe.
1. Basile G, Hernández Reyes A. Refundación de los sistemas de salud en Latinoamérica y el Caribe: descolonizar las teorías y políticas. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; 2021.
2. Basile G. Desafíos y actualidad del pensamiento crítico latinoamericano en salud desde el Sur, hoy. En: México en el pensamiento crítico latinoamericano en Salud desde el Sur. Ciudad de México: CENADEH-CNDH, GT Salud Internacional CLACSO; 2024.
3. Basile G. La salud internacional Sur Sur: giro decolonial y epistemológico. En: Dossiers de Salud Internacional Sur Sur. Buenos Aires: Ediciones GT de Salud Internacional y Soberanía Sanitaria CLACSO, Biblioteca CLACSO; 2018.
4. Quijano A. Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Dispositio. 1999;24(51):137-48.
5. Taylor, Frederick Winslow. The principles of scientific management. Publisher: New York, London, Harper & brothers, 1919.
6. Fayol H. La doctrine administrative dans l'État. Int Rev Adm Sci. 1966;32(2):114-33.
7. Porter M, Kramer M. Estrategia y sociedad. Harv Bus Rev. 2006;84(12):42-56.
8. O’Donnell G. Apuntes para una teoría del Estado. Rev Mex Sociol. 1978;40(4):1157-99.
9. Weber M. Wirtschaft und Gesellschaft. Berlín-Köln; 1974.
10. Organización Mundial de la Salud (OMS). Everybody business: strengthening health systems to improve health outcomes: WHO’s framework. Ginebra: OMS; 2007. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43918
11. Banco Mundial (BM). Sector Salud. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic/health/overview
12. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Salud-Marco Sectorial. Disponible en; https://www.iadb.org/es/sectores/salud/marco-sectorial
13. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Sistemas y Servicios de Salud. 2023. Disponible en: https://www.paho.org/es/sistemas-servicios-salud
14. Franco S. Salud para la paz y paz para la salud. Rev Gerenc Polit Salud. 2015;14(29):5-8.
15. Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia. Proyecto de Ley. Bogotá: MSPS; 2023. Disponible: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/proyecto-ley-reforma-salud-msps.pdf
16. Basile G. La salud colonizada por el desarrollo: América Latina y el Caribe entre el panamericanismo y la soberanía sanitaria regional. En: Pensamiento crítico latinoamericano sobre desarrollo. Madrid: Los Libros de la Catarata, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación; 2020.
17. Granda, Edmundo. "A qué llamamos salud colectiva, hoy." Revista cubana de salud pública 30.2 (2004): 0-0.
18. Leavell HR, Clark EG. Textbook of preventive medicine. McGraw-Hill Book Company, 1953.
19. Lalonde M. A new perspective on the health of Canadians. Ottawa: Department of National Health and Welfare; 1974.
20. Whitehead M. The Concepts and Principles of Equity and Health. EUR/ICP/RPD 414.7734r. Copenhagen: WHO; 1990.
21. Marmot M, Friel S, Bell R, Houweling TAJ, Taylor S. Closing the gap in a generation: health equity through action on the social determinants of health. Lancet. 2008;372(9650):1661–9.
22. Basile G, Rivera Díaz M. Epidemiología crítica del SARS-CoV-2 en América Latina y el Caribe: determinación, dependencia y descoordinación. Buenos Aires, Santo Domingo: CLACSO, FLACSO República Dominicana; 2022.
23. Terris M. Tendencias actuales en la salud pública de las Américas. La Crisis de la Salud Pública: Reflexiones para el debate. Publicación Científica y Técnica. 1992;(540): Washington, D.C.
24. Polanyi K. The Great Transformation. Madrid: Ediciones de La Piqueta, Ediciones Endymion; 1989.
25. Basile G, Istúriz OF. Hacia una epistemología de refundación de los sistemas de salud en el siglo XXI: aportes para la descolonización de teorías, políticas y prácticas. Rev Fac Nac Salud Pública. 2022;40(2):p. 2
26. Londoño JL, Frenk J. Pluralismo estructurado: hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud en América Latina. Washington, D.C.: IDB Working Paper No. 353; 1997.
27. Basile G. Repensar y descolonizar la teoría y políticas sobre sistemas de salud en Latinoamérica y el Caribe. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano. 2020;(73):.
28. Perrin G. El Plan Beveridge: Los principios principales. Rev Int Segur Soc. 1992;45(1-2):39-52.
29. Holzmann R, Jorgensen S. Manejo social del riesgo: un nuevo marco conceptual.: Banco Mundial; Washington, 2000.
30. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Salud Universal. 2023. Disponible en: https://www.paho.org/es/salud-universal
31. Filgueira F. Tipos de welfare y reformas sociales en América Latina: eficiencia, residualismo y ciudadanía estratificada. Reforma Estado Cambio Inst Brasil. 1999:123-58.
32. Fleury S, Molina C. Modelos de protección social. Banco Interamericano de Desarrollo, INDES. Washington, D.C.: INDES; 2002.
33. Mesa-Lago C. Las reformas de salud en América Latina y el Caribe: su impacto en los principios de la seguridad social. Santiago de Chile: Cepal, 2005.
34. Brown W. El pueblo sin atributos: la secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso Ediciones SL; 2017.
35. Bauman Z. Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica; 2015.
36. Brouchoud MF. Las reformas del Estado y la administración pública en América Latina y los intentos de aplicación del New Public Management. Estud Polít. 2009;(34):115-41.
37. Bresser-Pereira L. Crise econômica e reforma do Estado no Brasil. São Paulo: Editora 34; 1996.
38. Iriart C, Merhy E, Waitzkin H. La atención gerenciada en América Latina: transnacionalización del sector salud en el contexto de la reforma. Cad Saude Publica. 2000;16(1):95-105.
39. Almeida C. Reforma de sistemas de servicios de salud y equidad en América Latina y el Caribe: algunas lecciones de los años 80 y 90. Cad Saude Publica. 2002;18(4):905-25.
40. Knaul F, et al. Protección financiera en salud: México, 1992 a 2004. Salud Publica Mex. 2005;47(6):430-9.
41. Banco Mundial (BM). Invertir en salud. Washington, D.C.: Banco Mundial; 1993.
42. Morduch J. Pobreza y vulnerabilidad. Am Econ Rev. 1994;84(2):221-25.
43. Banco Mundial (BM). Prioridades en el sector salud: de América Latina. Washington, D.C.: Banco Mundial; 2011. http://wbi.worldbank.org/wbi/stories/prioridades-en-el-sector-salud-la-historia-de-america-latina
44. Scuro L, Alemany C, Coello R, Cremades R, coordinadores. El financiamiento de los sistemas y políticas de cuidados en América Latina y el Caribe: aportes para una recuperación sostenible con igualdad de género. Santiago: CEPAL, ONU Mujeres; 2022.
45. Banco Mundial (BM). Protección social. Washington, D.C.: Banco Mundial; 2023. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic/socialprotection/overview
46. Lugones M. Colonialidad y género. En: Espinosa Y, Gómez S, Ochoa M, editoras. Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca; 2014. p. 57-73.
47. Kutzin J. Health financing for universal coverage and health system performance: concepts and implications for policy. Bull World Health Organ. 2013;91:602-11.
48. Health Systems Global. Reunión de Beijing. Beijing: Health Systems Global; 2012. https://healthsystemsglobal.org/thematic-groups/the-private-sector/
49. Future Health Systems. Future health markets: a meeting statement from Bellagio. Bellagio: Future Health Systems; 2012. Disponible en: http://www.futurehealthsystems.org/publications/future-health-markets-a-meeting-statement-from-bellagio.html
50. Foro Económico Mundial. Sustainable health systems: visions, strategies, critical uncertainties and scenarios. Davos: Foro Económico Mundial; 2013. https://es.weforum.org/reports/sustainable-health-systems-visions-strategies-critical-uncertainties-and-scenarios
51. Naciones Unidas (ONU). Líderes mundiales aprueban declaración de salud para alcanzar la cobertura universal de salud. Nueva York: ONU; 2019. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2019/09/1462542
52. Hall S. El triángulo funesto: raza, etnia, nación. Madrid: Traficantes de Sueños; 2019. p. 45-78.
53. Yu CP, Whynes DK, Sach TH. Equity in health care financing: the case of Malaysia. Int J Equity Health. 2008;7(1):1-14.
54. Márquez M. Formación del espíritu científico en salud pública. Rev Cubana Salud Pública. 2011;37:585-601.
55. Institute of Medicine (Estados Unidos). The future of public health. Washington, D.C.: National Academies Press; 1988.
56. Organización Panamericana de la Salud (OPS). La salud pública en las Américas: nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. Washington, D.C.: OPS; 2002.
57. Breilh J. La sociedad, el debate de la modernidad y la nueva epidemiología. Rev Bras Epidemiol. 1998;1:207-33.
58. Breilh J. Epidemiología: economía política y salud. Bases estructurales de la determinación social de la salud. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional; 2010.
59. Maldonado-Torres N. La descolonización y el giro des-colonial. Tabula Rasa. 2008;(9):61-72.
60. Walsh C. Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa. 2008;(9):131-52.
61. Samaja J. Epistemología de la salud: reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004.
62. Bautista Segales JJ. ¿Qué significa pensar desde América Latina? Madrid: Ediciones Akal; 2014.
63. Bautista R. Hacia una constitución del sentido significativo del "vivir bien". La Paz: Plural Editores; 2010.
64. Curiel O. Construindo metodologias feministas desde o feminismo decolonial. En: Descolonizar o feminismo. São Paulo: Editorial Boitempo; 2019. p. 32-51.
65. Santos Madrigal O. Hacia los feminismos descoloniales, negros y comunitarios para descolonizar los estudios de género y salud. En: Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano, N95. Buenos Aires: CLACSO; 2024.
66. Wallerstein IM. Geopolitics and geoculture. Cambridge: Cambridge University Press; 2012.
67. Castro-Gómez S. La Hybris del Punto Cero: biopolíticas imperiales y colonialidad del poder en la Nueva Granada (1750-1810). Bogotá: Instituto Pensar, Universidad Javeriana; 2003.
68. Antonio, J. C. S., & Grosfoguel, R. (2022). ¿ Qué significa descolonizar las ciencias sociales? Entrevista a Ramón Grosfoguel. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 27(98), 20.
69. Santos M. La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel; 2000.
70. Santos M. Por uma geografia nova: da crítica da geografia a uma geografia crítica. São Paulo: Hucitec; 1990.
71. Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev Fac Nac Salud Pública. 2013;31:13-27.
72. Viveros Vigoya M. La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Fem. 2016;52:1-17.
73. OPS-OMS. Redes integradas de servicios de salud. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/redes-integradas-servicios-salud
74. Cueto M. The origins of primary health care and selective primary health care. Am J Public Health. 2004;94(11):1864-74.
75. Kusch R. Geocultura del h

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Gonzalo Basile