Publicado nov 7, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Marcela Arrivillaga https://orcid.org/0000-0001-5927-3386

Dalis Malfi Ruiz

Marisol Medina https://orcid.org/0000-0003-2145-6149

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar las trayectorias de atención en salud de mujeres con lesiones precursoras de cáncer de cáncer de cuello uterino, que han experimentado barreras de acceso a los servicios, y que fueron tamizadas en un programa de prevención del departamento del Cauca, Colombia. Se realizó un estudio de tipo cualitativo, de alcance descriptivo-interpretativo, seleccionando 16 mujeres mediante muestreo de casos típicos, y aplicando como criterio de selección el tiempo empleado desde el lugar de residencia hasta el centro de atención en salud de mediana complejidad más cercano. Se efectuó análisis de contenido, acompañado de análisis cuantitativos de índole descriptivo para identificar brechas en tiempo entre el tamizaje y la atención Todas las mujeres entrevistadas, independientemente de su lugar de residencia, se enfrentaron a un proceso fragmentado de atención en salud con atributos de desarticulación entre actores, en dependencia de los contratos entre aseguradores y prestadores de servicios, afectación negativa de la oportunidad y la continuidad entre el tamizaje, el diagnóstico y el tratamiento, reprocesos en la atención, elevación del gasto en salud y desatención de las necesidades específicas. Los hallazgos ponen en cuestión la implementación de programas de tamizaje y el sentido de los mismos en relación con los procesos de atención siguientes. La prevención efectiva, con disminución de las tasas de morbi-mortalidad de este tipo de cáncer, podrá alcanzarse solo al reducir las brechas en disponibilidad y acceso real a los servicios de salud.

Keywords

cervix neoplasia, accessibility to health services, primary prevention, massive screening, health care qualityneoplasias do colo uterino, acessibilidade aos serviços de saúde, prevenção primária, triagem em massa, qualidade do atendimento em saúdeneoplasias del cuello uterino, accesibilidad a los servicios de salud, prevención primaria, tamización masiva, calidad de la atención en salud

References
1. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de Práctica Clínica para la detección y manejo de lesiones precancerosas de cuello uterino. Guía para profesionales, n.° 44. Bogotá: MSPS; 2014.
2. Colombia, Congreso de la República. Ley 100 de 1993. Diario oficial N.° 41.148, 23 de diciembre. Bogotá: Congreso de la República; 1993.
3. Colombia, Congreso de la República. Ley 1122 de 2007, 09 de enero. Bogotá: Congreso de la República; 2007.
4. Colombia, Congreso de la República. Ley 1438 de 2011, 19 de enero. Bogotá: Congreso de la República; 2011.
5. Colombia, Congreso de la República. Ley Estatutaria 1751 de 2015, 16 de febrero. Bogotá: Congreso de la República; 2015.
6. Vélez M. La salud en Colombia. Pasado, presente y futuro de un Sistema en crisis. Bogotá: Penguin Random House; 2016.
7. Abadía C, Oviedo D. Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: la burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud. RGPS. 2010;9(18):86-102.
8. Noreña C, Tamayo L. Cáncer de cuello uterino: análisis de la calidad de un programa. Aquichan. 2010;10(1):52-68.
9. Piñeros M, Cendales R, Murillo R, Wiesner C, Tovar S. Cobertura de la Citología de Cuello Uterino y Factores Relacionados en Colombia. Rev. Salud Pública. 2005;9(3):327-341.
10. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1383 de 2013. Bogotá: MSPS; 2013.
11. Wiesner C, Murillo RH, Piñeros M, Tovar SL, Cendales R, Gutiérrez MC. Control del cáncer cervicouterino en Colombia: la perspectiva de los actores del sistema de salud. Rev Panam Salud Pública. 2009;25(1):1-8.
12. Colombia, Gobernación del Cauca, Secretaria de Salud Departamental y Fundación InnovaGen. Base de datos programa integral para la prevención del cáncer de cuello uterino [Base de datos]. [revisión 2017 jul. 07].
13. Flick, U. Introducción a la investigación cualitativa. Barcelona: Ediciones Morata; 2004
14. Deslauriers J. Recherche qualitative: Guide pratique. Montreal: McGraw Hill; 1991.
15. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Glosario de términos EPS-S [Internet]. Bogotá: MSPS; 2013. Disponible en: minsalud.gov.co/Lists/Glosario/E.aspx
16. Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Estratificación socioeconómica para servicios públicos domiciliarios Colombia. [Fecha desconocida; revisión 2018 mzo. 03]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-informacion/estratificacion-socioeconomica
17. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de práctica clínica para la detección y manejo de lesiones precancerosas de cuello uterino. Bogotá: MSPS; 2014.
18. Díaz M, Parra E. Guía control de calidad para la toma, procesamiento e interpretación en muestras de citología de cuello uterino. Bogotá: Instituto Nacional de Salud y Ministerio de Protección Social; 2008.
19. Colombia, Ministerio de Salud. Norma Técnica para la Detección Temprana del Cáncer de Cuello Uterino y Guía de Atención de Lesiones Preneoplásicas de Cuello Uterino. Bogotá: MS; 2000.
20. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Ruta Integral de Atención en Salud para Cáncer de Cuello Uterino. Bogotá: MSPS; 2016.
21. Palacio L, Rangel G, Hernández A, Lazcano E. Cáncer cervical, una enfermedad de la pobreza: diferencias en la mortalidad por áreas urbanas y rurales en México. Salud Pública Méx. 2003;45(3):315-325.
22. Terán Y, Muñoz P, Fernández M, Galán S, Noyola N, Gutiérrez S, et al. Repercusión del cáncer cervicouterino en pacientes con limitaciones de acceso a los servicios de salud. Ginecol Obstet Mex. 2015;83:162-172.
23. Breilh J. El género entrefuegos: inequidad y esperanza. Quito: Centro de Estudios y Asesoría en Salud, CEAS; 1996.
24. Canaval G. Salud de la mujer: un desafío para el cuidado y un compromiso de todos. Cali: G y G Editores; 2010.
25. Seman F. Cáncer cervicouterino: epidemiologia, historia natural y rol del virus papiloma humano. Perspectivas en prevención y tratamiento. Rev Chile Obstet Ginecol. 2002;67(4):318-323.
26. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social e Instituto Nacional de Cancerología. Plan Decenal Para El Control del Cáncer En Colombia, 2012-2021. Bogotá: MSPS, INC; 2012.
27. Garcés IC, Rubio DC, Ramosa SM. Barreras y facilitadores del sistema de salud relacionadas con el seguimiento de anormalidades citológicas, Medellín-Colombia. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2014;13(27):200-211.
28. Wiesner C, Cendales R, Murillo R, Piñeros M, Tovar S. Seguimiento de mujeres con anormalidad citológica de cuello uterino, en Colombia. Rev. Salud Pública. 2010;12(1):1-13.
29. Sánchez G, Laza C, Estupiñán C, Estupiñán L. Barreras de acceso a los servicios de salud: narrativas de mujeres con cáncer de mama en Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2014;32(3):305-313.
30. Piñeros M, Sánchez R, Perry F, García O, Ocampo R, Cendales R. Demoras en el diagnóstico y tratamiento de mujeres con cáncer de mama en Bogotá, Colombia. Salud Pública. 2011;53(6):478-485.
31. Ocampo M, Betancourt V, Montoya J, Bautista D. Sistemas y modelos de salud, su incidencia en las redes integradas de servicios de salud. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2013;12(24):114-129.
32. Organización Mundial de la Salud. Control integral del cáncer cervicouterino: guía de prácticas esenciales [Internet]. 2.ª ed. Ginebra: OMS; 2015. Disponible en: http://www.rho.org/files/WHO_CC_control_sp_2014.pdf
33. Paolino M, Pantelides E, Bruno M, Maceira V, Peña L, Godoi J, et al. Determinantes sociales del seguimiento y tratamiento de mujeres con PAP anormal en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Rev. Argent. Salud Públ. 2011;2(8):21-27.
34. Gamboa O, Chicaíza L, García M, Díaz J, González M, Murillo R, Ballesteros M, et al. Costo-efectividad de la citología y la tamización con pruebas de ADN-VPH para cáncer de cuello uterino en Colombia. Salud Pública Méx. 2008;50:276-285.
35. Arbyn M, Ronco G, Anttila A, Meijer C, Poljak M, Ogilvie G, et al. Evidence regarding human papilloma testing in secondary prevention of cervical cancer. Vaccine. 2012;(5):88-99.
36. Wiesner C, Rincóna L, Gamboa Ó, Piñeros M, González M, Ortiz N, et al. Barreras para la implementación de la prueba ADN-VPH como técnica de tamización primaria para cáncer de cuello uterino en un área demostrativa en Colombia. Rev. Colomb. Cancerol. 2013;17(3):93-102.
37. Colombia, Ministerio de Protección Social. Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Bogotá: MSPS; 2005.
38. Arboleda J. Redes Integradas de Servicios de Salud: antídoto contra la fragmentación. El Pulso [Internet]. 2011. Disponible en: http://www.periodicoelpulso.com/html/1103mar/general/general-01.htm
Cómo citar
Arrivillaga, M., Malfi Ruiz, D., & Medina, M. (2019). Atención en salud de mujeres con lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino: evidencia cualitativa de la fragmentación del sistema de salud en Colombia. Gerencia Y Políticas De Salud, 18(37), 1–20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-37.asml
Sección
Artículos