Percepciones de los alumnos de ingeniería de una universidad mexicana del desarrollo de sus competencias y valores
PDF

Palabras clave

educación en ingeniería
competencias
valores

Cómo citar

Percepciones de los alumnos de ingeniería de una universidad mexicana del desarrollo de sus competencias y valores. (2010). Ingenieria Y Universidad, 9(1). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iyu/article/view/902
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Para que un ingeniero realice sus funciones dentro de la sociedad debe poseer competencias intelectuales, técnicas y humanísticas. Dentro de las competencias humanísticas juegan un importante papel los valores de carácter ético. Este trabajo es un estudio de un caso realizado en México, que tuvo como objetivo investigar la percepción de los alumnos acerca del desarrollo de sus tres tipos de competencias y de sus valores; así como su percepción de las competencias y valores de los ingenieros, tanto aquellos que han sido sus profesores, como los que ejercen la profesión en áreas diferentes a la docencia. El estudio fue exploratorio y en él se recogieron las opiniones de tres tipos de alumnos: aquellos que iniciaban o concluían sus estudios de ingeniería y los que empezaban el postgrado en la misma área. Se utilizó un cuestionario con escalas y se obtuvieron los perfiles de las percepciones de las competencias y los valores. De acuerdo con los resultados, los alumnos de pregrado no mostraron percibir en forma clara que estuvieran desarrollando sus competencias y valores.

PDF

American Society of Civil Engineers: Code of Ethics, 1998.

Berumen, N., Gomar, S., Gómez, P. Ética del ejercicio profesional. 1ª edición. México: Continental, 2001.

Garza, J. Valores para el ejercicio profesional. México: McGraw-Hill Interamericana, 2004.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. Metodología de la Investigación. 3º edición. México: McGraw-Hill, 2003.

Isaac, S., Michael, W. Handbook in research and evaluation. 2º edition. San Diego: Edits Publishers, 1987.

México. Secretaría de Educación Pública. Prototipo de Código de Ética Profesional. Programa de Vinculación de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública con los Colegios de Profesionistas (México). Disponible en http://www.sep.gob.mx/wb2. Fecha de consulta: enero de 2005.

Rodríguez, G., Gil, J., García, E. Metodología de la Investigación Cualitativa. 2º edición. Málaga: Aljibe, 1999.

Rugarcía, A. et al. El futuro de la educación en ingeniería, 1ª edición. México: Universidad Iberoamericana Golfo Centro, 2001.

Vinacua, V. Análisis estadístico con SPSS para Windows®. Madrid: McGraw-Hill, 1997.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2020 Rómel Solis Carcaño, Carlos Arcudia Abad