Comparación de las técnicas de optimización por análisis de intervalos y la de enjambre de partículas para funciones con restricciones
PDF

Palabras clave

optimización global
restricciones
optimización por enjambre de partículas
aritmética de intervalos
análisis de intervalos

Cómo citar

Comparación de las técnicas de optimización por análisis de intervalos y la de enjambre de partículas para funciones con restricciones. (2011). Ingenieria Y Universidad, 15(1), 47-60. https://doi.org/10.11144/Javeriana.iyu15-1.ctoa
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo describe los resultados obtenidos de la comparación entre la optimización por enjambre de partículas (PSO) y el método de optimización por análisis de intervalos (IAO) para la optimización de funciones no lineales sujetas a restricciones de igualdad o desigualdad. Este último se desarrolló fundamentado en el método propuesto inicialmente por (Ichida, 1996) y se utilizó para encontrar el óptimo global de una función multimodal de hasta tres variables sujeta a restricciones de igualdad y desigualdad. Se encontró que para las funciones analizadas el algoritmo PSO fue significativamente más veloz, aunque su precisión fue limitada. Por otro lado, el método IAO fue preciso para todos los casos, a costa de un considerable mayor tiempo computacional.

PDF

GÓMEZ, M. G. Sistema de generación eléctrica con pila de combustible de óxido sólido alimentado con residuos forestales y su optimización mediante algoritmos basados en nubes de particulas. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control, 2008.
HANSEN, E. Multidimensional Interval Newton Method. Reliable Computing. 2006, vol. 12, núm. 4, pp. 253-272.
HARGREAVES, G. I. Interval Analysis in MATLAB. Manchester: University of Manchester, 2002.
HORST, R. y PARDALOS, P. M. Handbook of Global Optimization. Journal of Applied Mathematics and Mechanics. 1995, Núm. 77, pp. 669-750.
ICHIDA, K. Constrained optimization using interval analysis. Computers and Industrial Engineering. 1996, vol. 31, núms. 3-4, pp. 933-937.
JANSSON, C. A global optimization method using interval arithmetic. Third International
IMACS-GAMM Symposium on Computer Arithmetic And Scientific Computing. Amsterdam, 1992.
KENNEDY, J. y EBERHART, R. Particle swarm optimization, Proceedings of IEEE International Conference on Neural Networks, Piscataway, NJ, 1995.
MIDENCE, D. y VARGAS, A. Estudio comparativo de algoritmos de computación evolutiva en la optimización de la confiabilidad en redes de distribución de potencia. Décimo tercer encuentro regional Iberoamericano de Cigre. Puerto Iguazú, Argentina, 2009.
MOORE, E.; R. KEARFOTT, R.; y CLOUD, M.J. Introduction to interval analysis. SIAM, Philadelphia, 2009. pp.105-127.
NEUMAIER, A. Introduction to numerical analysis. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2001.
RUMP, S. M. INTLAB–INTerval LABoratory. En: TiborCsende. Developments in Reliable Computing. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, 1999, pp. 77-104.
SAM. Another particle swarm toolbox [documento en línea]. 2009. <http://www.mathworks. com/matlabcentral/fileexchange/25986-another-particle-swarm-toolbox> [consulta: 17-04-2010].

Una vez aceptado un trabajo para publicación la revista podrá disponer de él en toda su extensión, tanto directamente como a través de intermediarios, ya sea de forma impresa o electrónica, para su publicación ya sea en medio impreso o en medio electrónico, en formatos electrónicos de almacenamiento, en sitios de la Internet propios o de cualquier otro editor. Este uso tiene como fin divulgar el trabajo en la comunidad científica y académica nacional e internacional y no persigue fines de lucro. Para ello el autor o los autores le otorgan el permiso correspondiente a la revista para dicha divulgación mediante autorización escrita.

Todos los articulos aceptados para publicación son sometidos a corrección de estilo. Por tanto el autor /los autores autorizan desde ya los cambios sufridos por el artículo en la corrección de estilo.

El autor o los autores conservarán los derechos morales y patrimoniales del artículo.