Oxidación de alta temperatura del acero ferrítico 9cr-1mo modificado
PDF

Palabras clave

Anomalías gravimétricas
oxidación
acero férrico
corrosión del acero inoxidable

Cómo citar

Oxidación de alta temperatura del acero ferrítico 9cr-1mo modificado. (2012). Ingenieria Y Universidad, 15(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.iyu15-2.oata
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo describe el comportamiento de la oxidación isotérmica del acero ferrítico 9Cr-1Mo modificado (ASTM A335-P91modificado) utilizando la técnica gravimétrica discontinua en una atmósfera oxidante multicomponente (CO2–CO–O2–N2) en fase gaseosa, a temperaturas de 550, 650 y 750 °C, y presión atmosférica. La técnica gravimétrica discontinua empleada en cada muestra se realizó mediante la ganancia de peso promedio por unidad de área vs. el tiempo de exposición de la muestra, que permitió observar que a temperaturas de 550 y 750 ºC el acero presenta un comportamiento cinético parabólico; mientras que a 650 ºC, un comportamiento cinético mixto paralineal, donde los valores experimentales de Kp [mg2/cm4h] correspondientes a 550, 650 y 750 ºC son de 0,0336, 0,04633 y 0,26335, respectivamente. Los óxidos formados a 550 y 750 ºC presentan dos tipos de capas de óxidos compuestas por una mezcla de óxidos de Cr y Fe. Se destaca que la cantidad de Cr disminuye de la capa interna a la capa externa, mientras que la concentración de Fe varía en sentido contrario. A 650 ºC también se formaron dos capas de óxidos; sin embargo, no se detectó Cr en la capa externa.

PDF

ASTM STANDARD A-335. Standard specification for seamless ferritic alloys-steel pipe for hightemperature service. West Conshohocken, PA: ASTM International, 1995.
ASTM STANDARD G54-84. Standard practice for simple static oxidation testing. West Conshohocken, PA: ASTM International, 1996.
BIRCHENALL, G. E. A brief history of the study of oxidation of metals and alloys. En: NACE (ed.). High temperature corrosion. San Diego: s. e., 1981, pp. 3-7.
BIRKS, N. y MEIER, G. H. Introduction to high temperature oxidation of metals. London: Edward Arnold, 1983.
GEORGE, Y. L. High temperature corrosion of engineering alloys. Materials Park, OH: ASM International, 1990.
GÓMEZ, C. J. Oxidación-carburación simultánea del acero ferrítico 9Cr-1Mo modificado grado P91, en ambientes con hidrocarburos a alta temperatura. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2002.
GONZÁLEZ, J. Corrosión metálica a temperaturas elevadas: Aspectos teóricos de la oxidación y sulfuración. Revista Metalurgia CENIM. 1971, vol. 7, núm. 4, pp. 307-317.
GRABKE, H. J. y MEADOWCROFT, D. B. Guidelines for methods of testing and research in high temperature corrosión. En: Maney Publishing (ed.). Prepared by the working party on corrosion by hot gases and combustion products. London: The Institute of Materials, 1995.
JIS STANDARD Z228. Test method for continuous oxidation test at elevated temperatures for metallic materials, Japanese industrial standard. s. l.: The Foundation of Osaka Science & Technology Center, 1993.
JONES, D. Principles and prevention of corrosión. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall, 1996.
KUMAR, A. et ál. Study of oxidation behavior of modified 9Cr-1Mo ferritic steel at elevated temperature and pressure. International Conference on Metallic Corrosion, USA. 1987, pp. 3641-3650.
LAVERDE, D.; GÓMEZ, T. y CASTRO, F. Continuous and cyclic oxidation of T91 ferritic steel under steam. Corrosion Science. 2004, núm. 46, pp. 613-631.
LEE C. Y. y BAE, J. Oxidation-resistant thin film coating on ferritic stainless steel by sputtering for solid oxide fuel cells. Thin Solid Films. 2008, vol. 516, pp. 6432-6437.
REED, R. D. Furnace operations. Houston, TX: Gulf Publishing, 1981.
YUREK, G. Mecanismos de difusión controlantes de la oxidación de metales a alta temperatura. Boston: Department of Materials Science and Engineering-MIT, 1995.

Una vez aceptado un trabajo para publicación la revista podrá disponer de él en toda su extensión, tanto directamente como a través de intermediarios, ya sea de forma impresa o electrónica, para su publicación ya sea en medio impreso o en medio electrónico, en formatos electrónicos de almacenamiento, en sitios de la Internet propios o de cualquier otro editor. Este uso tiene como fin divulgar el trabajo en la comunidad científica y académica nacional e internacional y no persigue fines de lucro. Para ello el autor o los autores le otorgan el permiso correspondiente a la revista para dicha divulgación mediante autorización escrita.

Todos los articulos aceptados para publicación son sometidos a corrección de estilo. Por tanto el autor /los autores autorizan desde ya los cambios sufridos por el artículo en la corrección de estilo.

El autor o los autores conservarán los derechos morales y patrimoniales del artículo.